Venecia se decantó por China y no por Rusia
Frances McDormand, con una cinta sobre los nómadas despedidos tras la crisis, se impone al director ruso Andréi Konchalovski en el León de Oro, aunque ´Queridos Camaradas´ (la preferida de Espiral21) logró el premio especial del Jurado
Venecia se decantó por China y no por Rusia en la entrega del ‘León de Oro’ de su famoso festival de cine, que cumple 77 ediciones.
El premio de la Ciudad de los Canales fue a parar a la cinta Nomadland, que cuenta la historia de los nómadas modernos dirigida por la chino-americana Chloé Zhao y que está interpretada (y producida) por la dos veces oscarizada Frances McDormand.
La película aborda la historia de una mujer que se queda sin trabajo por la última gran crisis económica (como la pandemia) y que decide, con un furgón, dirigirse al oeste en busca de oportunidades mejores y explorar la vida fuera de la sociedad convencional ayudada por un grupo por otros nómadas que convierten la búsqueda de un sueño en un éxodo sin precedentes.
En una gala de premios muy extraña en que muchos vencedores no pudieron acudir al palco a recibir los premios por la coyuntura sanitaria, McDormand y Zhao aparecieron para agradecer el premio con un vídeo desde Pasadena (California).
Espiral21 expresó en la víspera toda la admiración para Andréi Konchalovski, quien no rehúye hurgar en las sombras de la historia. ¿Pasado o presente? Konchalovski se asoma a donde otros no miran. El director ruso se alzó con el premio especial del jurado.
Y es que acaso sea ése el primer deber del Arte y el verdadero papel de la cultura: el compromiso. Inmersos en esta pandemia y parapetados como estamos en el forzoso distanciamiento social, se cuela la vida por un sinfín de agujeros sin remendar.
Y entre esos muchos descosidos a los que nos habituamos, figuran los gritos que llegan desde Bielorrusia en estas últimas semanas. Un pueblo del que sistemáticamente están desapareciendo personas a diario por manifestarse contra el fraude de sus últimas elecciones.
Pero no importa, Lukashenko no encaja como ‘distópico’ y total, su alfabeto es el cirílico ruso… Así que, después de todo, resultaría demasiado engorroso. Poco atractivo, pues.
Menos mal que nos quedan miradas como las de Konchalovski, que nos trae ‘Queridos camaradas’ a esta última Muestra de Cine de Venecia. Porque no hay como al pasado para refrescar el presente… Y por qué no, vislumbrar el futuro.
Además, ¿no estás un poco cansado ya de esa etiqueta de ‘una realidad distópica’? ¡Por favor, si la escucho una sola vez más, grito! ‘Distópicamente’. Eso sí, desde mi asiento.

‘Queridos Camaradas’ en un fotograma real de la movilización obrera que fue brutalmente combatida por el régimen soviético.
Basada en hechos reales, ‘Queridos camaradas’ cuenta un episodio de la historia de la Rusia soviética, donde una manifestación en las sombrías calles de Novocherkassk, fue brutalmente reprimida con un baño de sangre.
Ocultada durante mucho tiempo por el Kremlin, se saldó con una treintena de muertos y decenas de heridos no reconocidos hasta tiempo después. Nunca las banderas rojas de la era post-Stalin fueron tan encarnadas/descarnadas en su tinta como con la sangre derramada en la masacre de Novocherkassk.
Ocurrida en 1962, bajo el mando de Khrushchev, se abatió sin piedad a obreros que clamaban ante la subida de los precios de los productos básicos. Gritaban por hambre, la de sus hijos.
Y sucedía, paradójicamente, en un sistema que defendía la colectividad y el movimiento obrero… Sometidos éstos, sin embargo, a unas condiciones deplorables de explotación laboral.
Los hechos no fueron reconocidos hasta finales de los 80 y el aparato del Estado se aseguró de que nadie que tuviera conocimiento de lo sucedido en aquella pequeña ciudad del sur de Rusia (180.000 habitantes), pudiera contarlo…
Si había una página de la historia contemporánea de la Rusia soviética escondida bajo la alfombra, ésa era ‘la masacre de Novocherkassk’. Curiosamente, el cineasta de 83 años la destapa ahora debajo de una alfombra, roja también. Rojo sangre en memoria de aquellos.
Anónimos que cayeron creyendo en el principio de la huelga obrera. Ni siquiera hubo cargas. Sólo disparos. Y el silencio hasta hoy, favorita a ganar el ‘León de Oro’ en la presente edición número 77 de la ‘Mostra di cinema‘ de Venecia.
Porque… ¿Qué es más importante, el partido que luce la bandera o las personas que la tejieron? Quienes la tiñeron con su sangre, siempre.
#BiennaleCinema2020 #DearComrades’ actress and director #JuliaVysotskaya and #AndreiKonchalovsky walk the red carpet of #Venezia77 pic.twitter.com/ATUkxD0POE
— La Biennale di Venezia (@la_Biennale) September 7, 2020