EL HUB: HiperDino amplía en más de 15.000 metros su plataforma de Güímar
EL HUB: Fiscalía investiga por fraude a la ex alcaldesa de Teror, de Nueva Canarias
EL HUB: Comisiones Obreras se hace con la vicepresidencia del CES
EL HUB: BBVA suma un beneficio de 3.000 millones en los seis primeros meses
EL HUB: HiperDino invierte 700.000 en la reforma de la tienda de Corralejo
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (745)
    • Aquí Europa (425)
    • Aquí Miradas (200)
    • Turismo (575)
    • Alimentación (404)
    • Arte-Cultura (241)
    • Política (574)
    • Puertos (257)
    • Europa (72)
    • África (261)
    • América (70)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1538)
    • Nadia Jiménez Castro (553)
    • Espiral21 (3514)
    • Redacción LPA (3132)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (518)
    • Miguel Suárez (749)
    • Maria Maggiore (303)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (128)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (745)
    • Aquí Europa
      (425)
    • Aquí Miradas
      (200)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Tarjetas bancarias, en un ramilletes de entidades financieras.

Un juez canario pide a la UE más protección frente a la usura

El Juzgado paraliza la tramitación de un procedimiento iniciado por una consumidora isleña contra una entidad que abusó con intereses del 20% en las tarjetas 'revolving'

Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
08 abril, 2021 - 8:15 pm
  • Justicia
  • Avello Formoso
  • Juzgado
  • Las Palmas
  • Tarjetas revolving

¿Compensa a un consumidor litigar contra una entidad que realiza prácticas usurarias si finalmente, aún ganando el pleito, debe pagar los gastos del proceso? Esta es, en síntesis, la pregunta con la que un juez de Canarias pretende que Europa anule una norma española que, en apariencia, beneficia a las entidades crediticias que cobran intereses abusivos, cuando los clientes intentan acabar con esa usura y acuden en última instancia a la Justicia.

El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Las Palmas de Gran Canaria ha planteado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), una cuestión prejudicial en referencia al artículo 22 de la vigente Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC),  que establece que en los litigios en los que se termine el pleito por satisfacción extraprocesal, por acuerdo entre las partes sin decisión final del Juzgado, el órgano judicial decretará la terminación del proceso “sin que proceda la condena en costas”.

El magistrado titular del órgano judicial de referencia, Juan Avello Formoso, ha decidido plantear esta cuestión prejudicial ante el TJUE, inédita hasta la fecha en España, al abordar el litigio iniciado por  una consumidora de Las Palmas contra los supuestos abusos de una tarjeta de las denominadas revolving, una tarjeta de crédito de pago aplazado que establece unos intereses superiores al 20%, que el Tribunal Supremo español ya ha calificado en varias sentencias como “usurarios”.

La autoridad judicial ha paralizado el pleito para consultar con el TJUE al constatar que, en este caso, la entidad demandada había seguido la estrategia de solucionar el litigio por la vía de la satisfacción extraprocesal tras no contestar a varios requerimientos previos de la demandante, con lo que se ahorraba la condena al pago de las costas procesales, tomando como base el artículo 22 de la LEC.

Entiende el juez que esta norma española choca frontalmente contra la Directiva 93/13 de la Comunidad Europea, que reconoce al consumidor “el derecho de acudir a un juez para que se declare el carácter abusivo de una cláusula contractual y para que se deje sin aplicar”.

Coste excesivo

Considera Avello Formoso que es preciso que el TJUE determine “si la limitación que permite el derecho procesal estatal en relación a la no condena en costas en los casos de satisfacción extraprocesal es compatible con el principio de efectividad”, es decir, explica, “se trata de determinar si la norma, por sí misma [el artículo 22 de la LEC] hace imposible o excesivamente difícil el ejercicio judicial de los derechos que el Derecho europeo concede a los consumidores, al suponer una limitación al consumidor cuyo derecho ha sido reconocido, que dicho consumidor debe asumir el coste económico del pleito provocado por una actuación anti jurídica del profesional”.

Subraya que esta aparente injusticia se hace más patente cuando, como sucede en el presente caso, el consumidor había planteado a la entidad crediticia requerimientos previos para que cesase en su actividad usuraria “sin que tales requerimientos fueran atendidos en su momento, en términos de tener que asumir las propias costas procesales, lo cual no parece razonable”.

La Directiva 93/13, recuerda el magistrado, reconoce al consumidor el derecho de acudir a un juez para que se declara el carácter abusivo de una cláusula contractual y para que se deje sin aplicar. “Pues bien condicionar el resultado de la distribución de las costas de un procedimiento de esa índole a la concreta actuación procesal de la parte demandada, independientemente de la existencia de requerimientos previos efectuados  por el consumidor y que no han sido atendidos, puede disuadir al consumidor de ejercer tal derecho, debido a los costes que implica una acción judicial”.

Con base en todo ello, el órgano judicial planta al TJUE la siguiente pregunta:   “En las reclamaciones de los consumidores frente a cláusulas abusivas basadas en la directiva 93/13/CE y para el caso de que se produzca una satisfacción extraprocesal, el artículo 22 de la Ley de Enjuiciamiento Civil supone que los consumidores tienen que asumir las costas procesales sin tener en cuenta la actuación previa del profesional que no atendió los requerimientos previos. ¿Constituye esta regulación procesal española un obstáculo significativo que puede disuadir a los consumidores de ejercer el derecho a un control judicial efectivo de carácter potencialmente abusivo de la cláusula contractual contraria al principio de efectividad y a los artículos 6.1 y 7.1 de la Directiva 93/13?”.

El Juzgado ha paralizado la tramitación del procedimiento que ha dado motivo a la elevación de esta cuestión prejudicial, y sólo lo resolverá tras recibir la respuesta del TJUE, cuya decisión tendrá consecuencias doctrinales de relevancia nacional.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
08 abril, 2021 - 8:15 pm
  • Justicia
  • Avello Formoso
  • Juzgado
  • Las Palmas
  • Tarjetas revolving
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Justicia

El Papa pide perdón en Canadá pero no culpa a la Iglesia como institución

Maria Maggiore
Maria Maggiore - 8:13 pm
25 julio, 2022
Más de 6.000 niños indígenas fueron enterrados en tumbas colectivas a lo largo de décadas después de sufrir abusos sexuales y físicos
  • Justicia

Juzgado admite la querella por posible fraude en las mascarillas

Espiral21
Espiral21 - 2:48 pm
20 julio, 2022
Acusados de presunta estafa, blanqueo de capitales, tráfico de influencias y prevaricación el empresario Rayco Gonzalez, de RR7 United ; el director del SCS, Conrado Domínguez; y la ex jefa de recursos económicos, Ana Pérez
  • Justicia

Agencia Tributaria rastrea los gastos de la empresa defraudadora RR7

Espiral21
Espiral21 - 12:45 pm
20 julio, 2022
El consejero de Sanidad aclara que el Gobierno no acudió a la instancia judicial hasta concluir el procedimiento administrativo de reintegro, por el que se reclaman 5 millones de euros. Domínguez descarta que se le exija dimitir
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies