Torres cierra filas con Morales a costa de Pedro Sánchez
El Consejo de Gobierno defiende un modelo energético sin regasificadoras, lo contrario de lo que plantea el Estado. Canarias se decanta por recursos limpios con preponderancia del hidrógeno
Torres cierra filas con Antonio Morales a costa de Pedro Sánchez. El Consejo de Gobierno defiende un modelo energético sin regasificadoras, lo contrario de lo que plantea el Estado para frenar la dependencia europea de Rusia y Ucrania.
El Gobierno regional presidido por Ángel Víctor Torres, prefiere recursos limpios de autoconsumo con preponderancia del hidrógeno, un proyecto, por otro lado, que tardaría una década en implantarse.
El viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera, anunció que el Ejecutivo autonómico ya ha trasladado al Gobierno de España su rechazo a la posibilidad de permitir regasificadoras y con ello la introducción del gas en las Islas como fuente de energía tras la aprobación del Real Decreto-ley 6/2022, que hace frente al impacto económico y social de la invasión de Ucrania por decisión del Gobierno ruso.
Olivera subrayó que el Gobierno de Canarias seguirá aplicando medidas propias para contrarrestar los efectos socioeconómicos en las Islas de la crisis bélica, e indicó que al paquete de apoyos públicos ya adoptados por Canarias se unirán otros en los próximos días, tanto para el sector primario como en los puertos de titularidad canaria, aparte de la actualización de precios en el servicio de transporte escolar o en las licitaciones de obra pública, entre otras acciones o medidas de respaldo en curso.
Respecto a la primera cuestión, hay que decir que la disposición final cuarta del real decreto ley posibilita una liberalización de la instalación de regasificadoras en el Archipiélago, pero el Gobierno de Canarias ya ha dejado clara su oposición a estas y se ha ratificado en la normativa estatal que ya estaba vigente, que solo aboga por instalaciones para el autoconsumo y para facilitar la introducción del hidrógeno verde en puertos y centrales de generación eléctrica, tal y como recoge el artículo 55.2 del régimen de autorización de esas instalaciones.
Olivera recalca que el Gobierno de Canarias tiene clara su apuesta por las energías limpias y, en esa línea, no comparte la posibilidad abierta al gas en las Islas. Por eso, el Ejecutivo regional ya ha trasladado su oposición firme al Gobierno central y su apuesta por instalaciones internas, solo para el autoconsumo en centrales térmicas y puertos.
“Seguiremos con la estrategia establecida en Canarias y así se lo hemos transmitido al Gobierno de España con firmeza porque no vamos a cambiar”, remarcó. En este sentido, recordó que esta estrategia se ha consensuado en las Islas con el fin de facilitar la introducción del hidrógeno verde, un proceso que requiere, primero, su mezcla con el gas hasta que los motores puedan funcionar al 100% con hidrógeno verde.
Por ahora, el Gobierno canario prefiere no pronunciarse sobre las críticas de NC a Pedro Sánchez.
Consejo Europeo
Olivera además destacó los logros en el Consejo Europeo de la semana pasada para contener el precio de la electricidad en España y Portugal, por su condición de isla energética dentro de la UE. El viceconsejero espera que la Comisión Europea apoye la propuesta de ambos países para topar el precio del gas en 30 euros y así se reduzca la factura eléctricas
El viceconsejero recordó que el real decreto ley aprobado por el Gobierno central para abordar la actual crisis económica por la guerra en Ucrania cuenta con 160 páginas y con “muchísimas medidas” en el ámbito energético, en transporte, en apoyo al tejido económico y empresarial, a los trabajadores y colectivos vulnerables, así como disposiciones adicionales para modificar normas e intensificar los resultados que se buscan.
Olivera cree que “en general, se trata de medidas positivas, pues son buenas para todas las empresas y familias de España, incluidas las canarias. A su vez, las hay para todo el país que, en las Islas, tendrán una especial relevancia, como la bonificación al transporte marítimo del combustible o la rebaja de las tasas portuarias de buques y mercancías, elementos que están tensionando el coste de la vida en el Archipiélago”.
Olivera confía en que estas medidas contribuyan “a paliar el shock de oferta que hay ahora a escala internacional” y que se reflejen, por ejemplo, en una bajada del precio de los combustibles. A su juicio, la clave pasa por hallar alternativas al gas y el petróleo que procedía de Rusia, así como a los cereales provenientes de Ucrania.