“Televisión con más hechos y no opiniones”, afirma Paco Moreno
Conferencia sin papeles ni soportes electrónicos del administrador único de RTVC y vicepresidente de la Academia de las Artes y Televisión en la Casa de la Iglesia de Las Palmas bajo el título 'El triunfo de la Comunicación Emocional'
“Televisión con más hechos y menos opiniones“, afirma el periodista Paco Moreno.
En una conferencia sin papeles ni soportes electrónicos, el administrador único de RTVC y vicepresidente de la Academia de las Artes y Televisión habló en la Casa de la Iglesia de Las Palmas sobre ‘El triunfo de la Comunicación Emocional’.
Paco Moreno abundó en un modelo de ejercicio periodístico que pasa, en la actualidad, por intuir “cómo devolver la dignidad a la profesión“, de manera que la Prensa se se base “en hechos y no en opiniones“. “En Televisión debemos tender más a los hechos y menos a las opiniones para construir las opiniones sobre los hechos“.
Paco Moreno insistió durante 30 minutos de alocución, en “una nueva sociedad, en un nuevo contrato social y en una nueva manera de relacionarse” que “apela a las emociones“, donde la máxima del pensador William Randolph Hearst se ha invertido ante “un proeso de ruptura más emocional que racional“: ‘No dejes que la mentira estropee una buena historia‘.
Paco Moreno motivó en 2 ocasiones los aplausos del público (entre los que se encontraba el obispo de Canarias, Francisco Cases), al subrayar que los formatos contemporáneos de la comunicación se apilan en “profundos cambios sociológicos con fórmulas de enfrentamiento y no de entendimiento“.
Moreno afirma que las aspiraciones de libertad están coartadas por cambios en la comunicación porque “prefijan la realidad, no la cuentan, y estamos [los medios y los periodistas] para contar hechos“. “Más libres, no, si acaso, nos coloniza más nuestro espacio de pensamiento y discrepancia por parte de grupos más intransigentes y de mayor radicalidad. Tenemos que asumir que todo entra por la piel. La comunicación audiovisual, por ejemplo, es emocional, y un hecho debe ser contado con racionalidad, contraste y prudencia. Te excitas con una idea que puede llevarte al amor a la violencia…, y al fin y al cabo, son las palabras las que te llevan a la guerra, no el instinto“.
Paco Moreno puso de relieve que la era digital, en marcha desde hace 30 años, “no sólo transformó los paradigmas de la comunicación, sobre todo, transformó a las élites, a los editores acostumbrados a un pacto tácito consistente en ‘fíate de de lo que publico’. Ese modelo saltó por los aires, como el de los monjes del Medievo cuando un alemán apareció con una máquina que puso fin a los manuscritos y a los libros incunables. Ningún monasterio cambió y quien ganó fue el taller. Hoy, los garajes ganan a las redacciones“.
Para Moreno, los editores “confundieron el concepto” cuando apareció Internet. “Los editores de medios tradicionales vendían información. Eran productores de contenidos en redacciones analógicas, pero hoy con otros soportes todo es publicable, donde hasta la ignorancia y noticias falsas tienes su algoritmo. La información se vuelve más emocional y también más visceral“, por eso, advirtió Moreno, “ese cambio conceptual debe respetar que los hechos son sagrados y las opiniones son libres“.
“Debemos contar la realidad con hechos” para así superar “el gran problema en los medios de comunicación: la reputación“.