Teletrabajo se cuadruplicó durante el confinamiento
Pasó del 4% en segundo trimestre de 2019 al 16% en 2020. El Estado de Alarma por el coronavirus se lleva por delante un millón de empleos, según la EPA
Teletrabajo se cuadruplicó durante el confinamiento, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2020, debido a las circunstancias del Covid-19.
El trabajo en los domicilios pasó en España del 4% en el mismo periodo de 2019 al 16% en 2020, una tendencia que irá a más si las empresas europeas siguen el rastro del gigante Google, que prevé mantener a su plantilla (200.000 personas) en condiciones de teletrabajo hasta julio de 2021, como consecuencia de las medidas preventivas contra el coronavirus.
El Estado de Alarma por el coronavirus se lleva por delante un millón de empleos, según la EPA, y a tenor de las escasas perspectivas en el turismo o el aumento de los brotes epidémicos, todo apunta a que el tercer trimestre será igual de “desastrosos“, según fuentes del sindicato UGT consultadas por este periódico.
Sobre la organización del trabajo durante el confinamiento, los porcentajes de ‘horarios atípicos’ bajaron en el segundo trimestre de 2020 comparados con los resultados anuales de 2019.
En cuanto al trabajo en fin de semana, el porcentaje de ocupados que trabajó algún sábado en el último mes fue del 27,40% en este trimestre, frente al 36,85% en 2019. Y el porcentaje de los que se empleó algún domingo fue del 15,77%, frente al 22,66% en 2019.
El porcentaje de trabajo habitual por la tarde (más de la mitad de los días) fue en este trimestre del 13,53%, frente al 19,82% en 2019. El trabajo nocturno habitual lo ha tenido el 4,04%, frente al 6,12% de 2019. Por su parte, los asalariados en sistema de turnos han representado el 19,91% del total en el segundo trimestre de 2020, frente al 20,72% en 2019. Finalmente, los ocupados con jornada partida fueron el 33,99%, frente al 37,17% en 2019.
Los datos de la EPA son los admitidos por el observatorio de la UE, pero suscitan debates entre los expertos a la hora de evaluar la actualización de la coyuntura, ya que no recoge incidencias a futuro como la cuarentena del Reino Unido a España, de tal manera que la ocupación en Canarias bajó un 11% cuando, a final de julio, puede ser mayor.
Otro dato controvertido es la variación interanual de 2019 a 2020 de la tasa de ocupación, que rozó el 9%.
Según la EPA, España arrastra 3,3 millones de parados y Canarias, más de 250.000 están sin empleo.