EL HUB: Escrivá distingue a Las Palmas de Gran Canaria
EL HUB: Cajasiete aborda en La Gomera el futuro de los empresarios autónomos
EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (825)
    • Aquí Europa (479)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (266)
    • Política (623)
    • Puertos (295)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1554)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4045)
    • Redacción LPA (3316)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (601)
    • Miguel Suárez (871)
    • Maria Maggiore (359)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (172)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (825)
    • Aquí Europa
      (479)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Construcción, uno de los sectores que aceleran la vuelta a la normalidad tras el parón económico. (Foto Ministerio de Trabajo).

Tasa de paro en Canarias se estanca en el 20%

La mejoría turística y la riada de fondos europeos aún no cambia los efectos de la pandemia en la economía isleña. Construcción y los autónomos consiguen acelerar la recuperación

Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
28 abril, 2022 - 2:56 pm
  • MERCADO LABORAL
  • Canarias
  • CCE
  • empleo
  • EPA
  • Gustavo Santana

Tasa de paro en Canarias se estanca en el 20% pese a la mejora turística y la riada de fondos europeos, que no logran cambiar tan rápido los efectos de la parálisis por coronavirus.

Las Islas pierden 16.800 empleos en el primer trimestre de 2022, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

La EPA se contrajo experimentando con un descenso del 1,79%, frente a un retroceso del 0,5% en el conjunto del país (100.200 ocupados menos).

La caída del empleo en las Islas se produjo en un escenario en el que la población activa también se redujo en 1.300 personas (-0,11%). En consecuencia, el desempleo aumentó en 15.500 individuos (+7,07%).

La conjunción de ambos resultados incrementa la tasa de paro en el Archipiélago en 1,4 puntos, hasta situarse en un 20,30%, una cifra que supera en 6,6 puntos la registrada en el conjunto del Estado, donde la tasa de desempleo alcanza el 13,65% de los activos, destaca en un informe la Confederación Canaria de Empresarios de Las Palmas.

El Gobierno, por su parte, prefiere un tono más moderado al referir que las Islas registran la mayor subida de España en ocupados durante los últimos 12 meses, con una reducción de 38.100 parados (-13,97%) y un aumento de 121.200 trabajadores (15,14%), según el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana.

Diferencia entre la variación nacional y la canaria en el primer trimestre de 2022. Fuente: EPA y CCE.

La Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas estima que el comportamiento trimestral de la ocupación en Canarias, atendiendo a la situación profesional, muestra que la caída del empleo “ha obedecido, fundamentalmente, al colectivo de asalariados, que se han aminorado en un 3,29%, esto es, una pérdida de 26.700 efectivos menos en relación con el trimestre anterior; de los cuales, 20.200 empleados eran asalariados del sector privado (-3,26%) y 6.100 empleados del sector público (-3,32%)“.

En cambio, los trabajadores por cuenta propia contabilizaron un aumento durante el primer trimestre del año de 9.500 autónomos, lo que supone un crecimiento relativo del orden del 7,52%.

EPA en Canarias en el segimento de trabajadores por cuenta propia y ajena. (Fuente: EPA y CCE).

Analizando por sectores, la CCE saprecia que la caída de la ocupación se trasladó a todas las actividades económicas, a excepción de la construcción, que saldaba el trimestre con la creación de 4.600 nuevos empleos, lo que supone un avance del 8,04%.

Por lo que respecta al conjunto de los servicios, estas ramas acusaron una fuerte caída del empleo al aminorar la población ocupada en 14.000 trabajadores (-1,75%), especialmente en las ramas del Comercio, Transporte y Hostelería, que apreciaron, de manera conjunta, una reducción de 8.500 empleos; seguida por las ramas vinculadas a la Administración Pública, Educación y Sanidad, que cifraron una contracción de 8.400 efectivos.

En este escenario, la actividad industrial y la agraria vieron también disminuir el número de ocupados durante el último trimestre, a razón de 5.100 efectivos (-9,77%) en el primer caso, y de 2.100 trabajadores (-7,87%) en el segundo.

EPA por sectores.

Trasladando el análisis a términos interanuales, Canarias anotó un incremento de la ocupación de 121.100 empleos, lo que implica un crecimiento relativo del 15,14%, respecto a las cifras registradas en el primer trimestre de 2021, un periodo en el que “debemos recordar, todavía permanecía muy condicionado por las limitaciones que impedía el normal desarrollo de la actividad económica, dadas las restricciones impuestas para frenar el avance de la pandemia“.

En el ámbito estatal, por su parte, la ocupación también habría registrado un comportamiento ascendente, aunque más controlado, constatando un alza relativa del 4,57%, que implica sumar 877.900 efectivos adicionales con respecto a los datos de hace un año.

La evolución interanual descrita por el empleo en las Islas se produjo en un escenario en el que la población considerada como inactiva se ha minorado en 66.200 individuos (-7,73%), y se han incorporado 83.100 nuevos efectivos dentro de la población activa (+7,75%).

Con respecto al desempleo, las Islas constataron un retroceso interanual de 38.100 efectivos (-13,97%) en comparación con el primer trimestre de 2021, una minoración 8 décimas superior a la constatada en el concierto nacional, cifrada en el 13,11% y que, en términos absolutos, supone 479.200 desempleados menos en el último año.

En lo concerniente a la situación profesional, los datos publicados por el INE muestran que el incremento del empleo en el Archipiélago durante el último año habría sido consecuencia, principalmente, del avance de observado por los asalariados del sector privado, que experimentaron un ascenso de 106.500 trabajadores (+21,26%), y en menor medida, por los contabilizados por el empleo público, donde se registraron 3.600 trabajadores más (+2,07% y  los empresarios autónomos, que se elevaron  en 11.600 efectivos (+9,33%).

El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana.

Estos resultados evidencian “la recuperación que ha venido constatando el mercado laboral canario desde el pasado ejercicio, dado el mayor dinamismo que viene mostrando la actividad económica de nuestra región fruto del levantamiento de las restricciones adoptadas frente al Covid-19, si bien, resulta importante remarcar que Canarias ha sido la región más castigada desde el estallido de la crisis sanitaria“.

En este sentido, los datos de ocupación del Archipiélago al término del primer trimestre del año aún se sitúan por debajo de los niveles de empleo previos a la pandemia, anotándose 19.100 ocupados menos que en el último trimestre de 2019, cuando se contabilizaban 940.300 ocupados.

Sin embargo, en el ámbito del Estado, la ocupación computada mejora las cifras prepandémicas, con 117.800 empleados en relación con el cuarto trimestre de 2019.

“A pesar del dato negativo en comparación trimestral, no somos pesimistas, porque las cifras indican un nivel alto de personas ocupados y, posiblemente, la metodología de la encuesta refleje la influencia cierta en el mercado laboral durante las últimas semanas de los sucesos internacionales, como la inflación, en especial a causa de nuestro singular modelo productivo, con un peso muy importante del sector servicios”, argumenta el viceconsejero de Empleo.

Con prudencia por la incertidumbre de la coyuntura, Gustavo Santana mostró un “moderado optimismo en la próxima evolución del mercado laboral, ya que las diversas
previsiones de crecimiento económico continúan con las cifras positivas”, al tiempo que apeló a la “tranquilidad ante la existencia de mecanismos proteccionistas para el
mantenimiento del empleo para sortear los periodos de crisis”.

Además, el viceconsejero de Empleo resaltó la “influencia de la reforma laboral” al contabilizarse durante el último trimestre, periodo vigencia de la reciente norma, un
incremento de 1.400 personas con contratos indefinidos (0,25%) y una disminución de 28.100 trabajadores y trabajadoras con vinculaciones temporales (-11%).

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
28 abril, 2022 - 2:56 pm
  • MERCADO LABORAL
  • Canarias
  • CCE
  • empleo
  • EPA
  • Gustavo Santana
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • MERCADO LABORAL

Periodistas impartirán clases de Lengua y Literatura

Espiral21
Espiral21 - 10:26 am
21 marzo, 2023
Fape celebra la decisión del Consejo de Ministros por abrir un cauce de salida laboral y regular la capacidad docente de los comunicadores con título habilitante en los centros privados
  • MERCADO LABORAL

Amazon despide a otros 9.000 empleados: ya son 27.000 en la calle

Garoto Dos Santos
Garoto Dos Santos - 2:49 pm
20 marzo, 2023
La culpa es del Covid, según la empresa, ya que junto a Facebook y Google, aumentaron la contratación durante la pandemia para satisfacer la demanda de los clientes confinados en sus hogares
  • MERCADO LABORAL

Protesta de los socorristas en Las Canteras contra Cruz Roja

Espiral21
Espiral21 - 7:36 am
05 marzo, 2023
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies