Sanidad gasta el doble de lo que pagan los tabaqueros en impuestos
Canarias sufre un coste sanitario de 360 millones de euros derivado de las enfermedades del tabaco, mientras que el sector ingresa en Hacienda 188 millones. En un dictamen de este mes, el CES deja a un lado a los enfermos y prioriza el riesgo de venta por Internet
Tabaquismo en Canarias es una plaga, no solo por el elevado volumen de consumidores, sino por el impacto que sufren las cuentas de Sanidad.
Los industriales tabaqueros implantados en Canarias están muy lejos de cubrir la sangría que asuela a la Consejería de Sanidad.
Los industriales tabaqueros pagan en impuestos especiales 188 millones de euros, la mitad de lo que recauda la Hacienda canaria.
Los industriales tabaqueros consultados por Espiral21 prefirieron no opinar en la elaboración de este reportaje.
El Ministerio de Sanidad remitió en junio de este año al Consejo Económico y Social (CES) el anteproyecto de la Ley de 2005, con el objetivo de trasponer la directiva comunitaria.
El dictamen, disponible en la web corporativa del CES, pasa de puntillas sobre la incidencia sanitaria, pese a que el enunciado del texto se refiere de forma explícita a la puesta en marcha de medidas sanitarias frente al tabaquismo y la regulación de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad .
El CES lo aprobó por unanimidad. Lamenta la tardanza del Gobierno en su asunción, pero valora de forma positiva el texto. Si acaso, protesta por el déficit regulatorio sobre Internet como canal de venta alternativo a los conductos convencionales.
El CES hace un llamamiento para proteger, sobre todo, a la población joven, la más vulnerable en el consumo del tabaco.
Sin embargo, sobre las consecuencias que tiene para el presupuesto públcio el CES ni está ni se le espera, ya que pudo pronunciarse de oficio.
Según datos del Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo consultados por Espiral21, España destina 8.000 millones de euros al año a programas de salud relacionados con patologías y cuadros clínicos de enfermedades asociadas al tabaco.
De esos 8.000 millones de euros, 360 millones de euros (en torno al 4% nacional) corresponden a Canarias, lo que se traduce en un 0,8% del PIB regional y en un 15% del presupuesto oficial de la Consejería de Sanidad que dirige José Baltar.
Los desequilibrios entre lo que gasta Sanidad y lo que factura el tabaco (en función de este dato se calcula la base imponible del Impuesto), son generalizados en todas las comunidades autónomas.
Mientras el fisco recauda unos 4.000 millones de euros al año por la fiscalidad del tabaco, Sanidad se gasta justamente el doble en combatir los efectos nocivos su consumo.
Cada fumador cuesta 848 euros
Según estimaciones no oficiales, cada fumador le cuesta al Servicio Canario de Salud 848 euros al año, el doble de lo que soporta un no fumador (474 euros).
En Canarias podría cifrarse en 424.000 el número de fumadores, casi el 25% de la población residente.
En el otro lado de la balanza, la Asociación de Tabaqueros defiende a uñas y dientes la permanencia de la actividad industrial, que da empleo a 3.500 personas con una facturación de 300 millones de euros. En Canarias hay censadas 39 empresas manufactureras de cigarrillos y puros.
Philip Morris, presente en Canarias, apenas invierte en publicidad en las Islas, salvo acciones sociales como palcos en los campos de fútbol. Los gestores aducen siempre que “la prohibición” legal para difundir eventos.
Pero esa justificación son solo palabras para el caso canario. El grupo tabacalero más grande del mundo sigue aportando capital al presupuesto de la escudería italiana Ferrari, pese a que su imagen no puede aparecer en los bólidos de Maranello. Nada más y nada menos que 40 millones de euros.
Canarias dispone de programas preventivos desde la Unidad de Tabaquismo con 84 colegios y centros de enseñanza, debido a la prevalencia de menores de 15 años que ya fuman.
El tabaco es la primera causa evitable de enfermedad, invalidez y muerte prematura en el mundo según la OMS, “constituyendo un problema de salud pública de primera magnitud en los países desarrollados“.
2.500 muertos
En España mueren cada año alrededor de 50.000 personas (unas 2.500 en Canarias) por enfermedades derivadas del consumo de tabaco, una cifra mayor que el conjunto de fallecidos por accidentes de tráfico, SIDA y consumo de drogas ilegales, según el Ministerio de Sanidad.
Una cuarta parte (26,5%) de estas muertes atribuibles al tabaco, son muertes prematuras, ocurridas antes de los 65 años.
Esto equivaldría a una media diaria de 137 muertes como consecuencia del tabaco. El consumo de tabaco está vinculado a la aparición de unas 30 enfermedades, entre ellas 10 tipos de cáncer. Es la principal causa de más de la mitad de las enfermedades cardiovasculares.
La lista de enfermedades a las que se asocia es interminable. Está ampliamente demostrado que el tabaco es responsable de más del 90% de los casos de bronquitis, del 95% de los casos de cáncer de pulmón, del 30% de todas las cardiopatías coronarias y está también asociado a la aparición de cáncer de cavidad bucal y laringe, esófago, estómago, páncreas, riñón, vejiga, cuello uterino y leucemia mieloide aguda.
También está vinculado a un mayor riesgo de diabetes, depresión, adicción al alcohol y otras sustancias, mayor prevalencia de enfermedades psiquiátricas, alteraciones del gusto y el olfato, periodontitis, cataratas, infertilidad, retrasos en la concepción, partos prematuros, recién nacidos de bajo peso, adelanto de la menopausia, incremento de la osteoporosis y del riesgo de fractura de cadera.