Sector público salva el empleo en el segundo trimestre
La patronal de Las Palmas ve nubarrones en el horizonte, con 70.000 canarios en regulación laboral (Ertes) y "un elevado estado de fragilidad" por la pandemia
Sector público salva el empleo en el segundo trimestre en las Islas, aunque la patronal de Las Palmas ve nubarrones en el horizonte, con 70.000 canarios en regulación laboral (Ertes) y “un elevado estado de fragilidad” por la pandemia.
Empleo en Canarias sube durante el segundo trimestre de 2021 en 28.200 efectivos, 3,52% más gracias al levantamiento gradual de las restricciones y el avance en el proceso de vacunación contra el Covid.
En el conjunto del país, por su parte, el número de ocupados aumentó un 2,42%, con lo que durante el segundo trimestre del año se habrían creado 464.900 puestos de trabajo en nuestro país.
El alza del empleo en las Islas se produjo en un contexto de retroceso del paro de 900 efectivos (-0,33%) y del incremento de la población activa de 27.400 personas (+2,55%), lo que habría implicado minorar en 7 décimas la tasa de paro en el Archipiélago hasta situarla en el 24,71%, casi 10 puntos superior a la media nacional, que se ha situado en el 15,26% en el segundo trimestre del año.
En este contexto, el número de trabajadores afectados por Erte con suspensión de empleo, que a efectos de la EPA siguen considerándose como ocupados, alcanzó en el mes de junio la cifra de 70.951 trabajadores, lo que sitúa a Canarias como la comunidad con más trabajadores afectados por regulaciones suspensivas.
Dentro del conjunto de los servicios, cabe destacar el repunte cifrado por los empleos en ramas vinculadas a la Administración Pública, con un incremento de la ocupación durante este periodo de 15.400 individuos, y, en menor medida, por las ramas del comercio, la hostelería y los transportes que, en conjunto, han aumentado su ocupación entre los meses de abril y junio en 4.500 personas. En lo que atañe al resto de sectores, la industria también registró un aumento en el número de ocupados de 1.000 efectivos (+2,34%) y la agricultura lo hizo en 300 empleados (+1,16%) en comparación con el trimestre anterior.
Según la Confederación Canaria de Empresarios, el crecimiento del empleo en Canarias durante el último año habría sido “consecuencia, exclusivamente, del incremento de los asalariados vinculados al sector público, que se habrían visto incrementados en comparación con el segundo trimestre de 2020 en 31.400 trabajadores, lo que contrasta con la evolución perfilada durante este mismo periodo tanto por el colectivo de empresarios autónomos, como por el empleo en el sector privado, en donde todavía se constata una destrucción de empleo de 10.100 efectivos en el primer caso y de 15.500 trabajadores en el segundo”.
Por lo tanto, las estimaciones más recientes de la EPA vuelven a confirmar una vez más el “elevado estado de fragilidad” en el que permanece el mercado laboral de las Islas como consecuencia de la pandemia, y que están dificultado en mayor medida su recuperación con respecto al resto del territorio nacional, debido a la especial exposición de nuestro sistema productivo frente a las restricciones implantadas.
Esta especial incidencia que está mostrando la crisis en nuestro territorio justifica que en Canarias se modulen políticas diferenciadas de apoyo que atiendan a nuestras singularidades y que vayan dirigidas al conjunto del sector productivo a través de medidas destinadas a garantizar la solvencia y la viabilidad de nuestras empresas y, con ello, la recuperación del empleo.