Sanz Roldán, ex CNI: “Estamos a punto de un tercer orden mundial”
Participación del ex director de los servicios secretos españoles en los desayunos del Consejo Social de la Ulpgc
Félix Sanz Roldán, ex director del CNI hasta 2019, recuerda que “desde el 12 de agosto de 2021 hemos tenido dos órdenes mundiales y estamos a punto de tener el tercero, pero a todos les hemos llamado el nuevo orden, que coincide con lo que dijo Henry Kissinger: que el nuevo orden es efímero”.
Sanz Roldán, ex Jemad y actual presidente del Consejo Social de la Universidad de Castilla La Mancha, intervino en los Desayunos Universidad-Sociedad que organiza el Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Félix Sanz Roldán manifestó que en sus intervenciones siempre habla de un libro al que suele consultar en bastantes ocasiones, ‘Diplomacia’ que escribió Henriy Kissinger, “que fue un historiador y diplomático y puede alumbrar el tema de las relaciones internacionales, eufemismo de la diplomacia” y en el que expone, entre otras cuestiones, que “mientras buscamos un nuevo concepto de orden mundial en el que vivir seguros, lo único que encontramos es generar conflictos fuera del control humano”.
En su opinión “el origen de todo esto está en el acuerdo de Westfalia, el documento histórico más citado cuándo se habla del orden mundial y que se cita actualmente, cuando se habla del conflicto bélico en Ucrania, ya que reconoce, cuando se firmó en 1648, la soberanía nacional, la inviolabilidad de las fronteras y la razón de Estado”.
“Pero también está el acta de Helsinki, aprobada en Madrid en 1975, que sí está en vigor y es el documento que más he enarbolado en mi vida, sobre todo en el Comité negociador de la OTAN. En este documento se habla del comercio abierto, las reglas para resolver las disputas y unos límites para la conducción de una guerra y, de esta forma, hemos tenido una cierta sensación de orden”, expuso. En su valoración sobre el orden mundial actual dijo que el mundo se ha hecho más pequeño, “pero el número de esferas ha ido creciendo y los choques son casi inevitables”.
Destacó que en 1971 se produce el primer acercamiento entre EE UU y China, después de muchos años sin mantener contacto. “Y actualmente, cuando llega la revolución tecnológica, el mundo es muy pequeño y ya no hay nada que se hurte de la política a los ciudadanos. Estamos viviendo un movimiento continuo de esferas, en un mundo con muchos cambios, que Félix Sanz resume como “la lucha por el poder”.
En su intervención, recordó que el 12 de agosto de 2021 Estados Unidos se fue de Afganistán ya que dijeron que no querían ser protagonistas del orden mundial, pero han tenido que volver a Europa ante la ofensiva de Rusia para liderar la resolución de otro problema bélico.
Sobre la situación en Ucrania comentó que nada justifica que se pueda matar a mujeres, niños o ancianos, ni los casos de torturas. “Esta es una guerra terrible que, dure lo que dure, será el principio de un nuevo orden y todo apunta a que será larga, ya que el pueblo ucraniano va a defenderse todo lo que pueda”. En una reunión de 193 países, 140 condenaron a Rusia, pero solo 37 se mostraron partidarios de imponer sanciones. Es decir, que 156 países de la tierra no están dispuestos a sancionarle.
“Cuando todo termine quedará un mundo ‘bipolar que estará dirigido por el desarrollo de las nuevas tecnologías, que solo dominan China y EE UU. Los chinos no quieren poner su bandera en ningún sitio, pero si poner una tienda. Y tampoco pueden hacerlo con una persona que ha arrasado a un país”, manifestó.
Sobre el uso de las armas nucleares, Sanz Roldán explicó que “nacieron para que unos no utilizaran el poder sobre otros, pero nunca se ha pensado en las armas nucleares como un elemento fundamental para un ataque”. “Sin embargo, ahora nos están haciendo pensar que sí es posible. Durante la gestión de esta crisis, la retórica subió tanto que llegó un momento en que se hizo inevitable que Putin tuviera que hacer algo. Yo no puedo procesar cómo será un mundo