RUP: sentencia histórica del Tribunal de la UE
Por José S. Mujica
Tribunal de Justicia de la UE emite una sentencia histórica a favor de las regiones ultraperiféricas (rup) de forma que Bruselas dejará de buscarle las cosquillas a Canarias en los regímenes especiales o las ayudas de Estado.
El fallo judicial consta de 23 folios y se emitió a mediados de diciembre. Sin embargo, es ahora, con la negociación de los fueros de pesca, cuando cobra plena vigencia.
El documento al que ha tenido acceso Meridian prueba que las regiones ultraperiféricas están respaldadas jurídicamente por el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de Europa (TFUE), de forma que su enunciado queda siempre por encima de las disposiciones, directivas, reglamentos o resoluciones. “Los tratados son la base jurídica”, afirma con un aplomo sin precedentes.
El Alto Tribunal europeo repasa con sumo cuidado la cronología de los tratados respecto a los territorios alejados, desde Maastricht a Lisboa pasando por Amsterdam.
La estrategia del letrado ponente es ir cercando al Consejo Europeo, a la Comisión Europea y al propio Parlamento en sus reparos a las regiones ultraperiféricas. Las tres instituciones plantearon alegaciones sobre los derechos de estos territorios a disfrutar de la misma consideración que el resto de los ciudadanos continentales.
“La Comisión adopta una visión restrictiva del ámbito de aplicación del artículo 349. El Consejo, por su parte, lo interpreta en sentido amplio. El Parlamento se decanta por un enfoque intermedio más cercano al Consejo”, aduce el fallo.
“Es incomprensible que el Tribunal de Justicia esté, una vez más, llamado a resolver una controversia bastante complicada y, al mismo tiempo, se le pida de que su pronunciamiento no tendrá consecuencias”.
El Tribunal rechazó los recursos de los tres órganos de la UE y da plena validez al armazón que la Europa de los 28 ha fijado sobre las rup. “El artículo 349 no solo constituye una base jurídica para la adopción de medidas específicas, sino que también delimita la forma más concreta de aplicación territorial de los Tratados a las crup en relación con dichas medidas (…). Los ámbitos políticos de las rup han pasado de ser la causa de las medidas específicas a convertirse en su objeto”.
El eurodiputado del PP Gabriel Mato confiensa su entusiasmo. “A partir de ahora ya no valdrán discusiones que pongan en cuestión los derechos singulares de Canarias. Tenemos el 349 para todo”.
Rafael Molina Petit, economista y director territorial de Comercio, espera que el Estado español sea sensible con esta realidad jurídica. “Esta sentencia tiene que traducirse en más financiación autonómica para Canarias, ya que el déficit histórico es considerable”.
El exviceconsejero de Presidencia, Jorge Rodríguez, economista e ingeniero, elaboró un documento en la pasada legislatura que cifraba el déficit en 1.200 millones de euros. “La sentencia viene a dar la razón al argumentario de Coalición Canaria”.
El director general de Coordinación de la Vicepresidencia del Gobierno, el economista Antonio Oliveira, también aplaude el fallo judicial. “Es una noticia muy positiva para el acervo canario“.
Pero, ¿dónde está el revuelo?
La sentencia acaba con el deseo de la UE a descrestar los regímenes especiales a los territorios alejados. El Tribunal es contundente: “El artículo 349 no es un agujero negro legislativo”.
Desde que Canarias se incorpora a la UE en 1991, no han cesado las dudas de Bruselas al REF y a todo el conjunto de ayudas de Estado hasta el punto de que un sector de los empresarios isleños optó por plantear modificaciones en el Estatuto de Autonomía y en la Constitución para salvar esa inseguridades.
El Tribunal vuelve a quitar el miedo a los empresarios: “El artículo 349 contiene una válvula de seguridad integrada: las medidas específicas no pondrán en peligro la integridad y coherencia del ordenamiento jurídico de la Unión. Lo contrario, podrían en entredicho el artículo 349”.
El Tribunal emitió el fallo a cuenta de la controversia de Mayotte, un archipiélago situado frente a las costas de Mozambique, que reivindica el cambio de estatuto para ser rup.
Bruselas revisa continuamente a las rup y las somete a riesgos de recortes que afectan, como el caso de Canarias, a la financiación autonómica cuando la Administración central se las ve con el Gobierno autónomo.
El artículo 349 abriga el derecho a compensar la gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adverso y dependencia económica de un reducido número de productos, factores que perjudican su desarrollo, de ahí las medidas específicas incluida políticas comunes.
Los fondos estructurales europeos que recibirá Canarias hasta el año 2020 ascenderán a unos 2.400 millones de euros, lo que supone aumentar en más de 800 millones la anterior ficha financiera comunitaria para las Islas. Según el consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, el reconocimiento de Canarias como región ultraperiférica en el Tratado de Funcionamiento de la UE “ha sido un factor relevante en este incremento”, circunstancia que el Ejecutivo autonómico pretende también anclar en el derecho español durante la negociación que está desarrollando sobre la reforma del REF.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.