Risco Caído, Chira, migración… ¿quién se acuerda del paro?
Risco Caído, Chira-Soria o la migración se han encaramado en la agenda política con la clara voluntad de distraer la atención de la ciudadanía de otros asuntos decisivos como los precios o el desempleo.
A comienzos de cada mes, el Ministerio de Trabajo publica la estadística de empleo sin que las autoridades se preparen, con un mínimo de dignidad, para la debacle que arrastra Canarias desde el parón turístico por el Covid.
Partidos y gobiernos pasan de puntillas durante las primeras horas de debate. Después, si te vi no me acuerdo. El bienestar de unos pocos contrasta con la tragedia de muchos. Y a otro cosa mariposa.
El mandato autonómico camina hacia su ecuador y peor suerte no han podido sufrir Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos.
Ni siquiera la Encuesta de Población Activa de enero (25% en paro), movió las consciencias públicas para mostrar algo de compasión social.
En un año, Canarias se ha dejado 68.000 puestos de trabajo y solo en enero de 2021, perdió 12.400 afiliaciones.
Los activos empleados pierden el nivel de los 770.000 frente a los 820.000 del inicio del pandemia por coronavirus, incluyendo claro a las 84.000 personas inmersas en Ertes.
En definitiva, 279.000 residentes canarios figuran como demandantes de empleo, lo que equivale al 36% de las personas afiliadas a la Seguridad Social. Un bomba social, pero, tranquilo, la presa Chira-Soria, la migración, el tren o los aborígenes canarios continuarán hinchando el asadero local de las vanidades.