Refrescos de lata esconde 6 cucharaditas de azúcar
¿Refrescos llevan mucha azúcar?
La subida inminente del precio de la tonelada de azúcar en los mercados internacionales (pasará de 250 euros a más de 500 euros), ha sacudido al sector de bebidas gaseosas, sobre todo, en territorios como Canarias, donde la transformación industrial está incentivada por barreras arancelarias (Aiem) o subvenciones directas (REA o Poasei).
Según fuentes especializadas en nutrición, una lata de refresco de 330 mililitros contiene alrededor 6 cucharillas de azúcar, lo que significa que la botella de litro y medio (una de las más vendidas en las Islas) equivale a 18 cucharadas de azúcar.
Los datos sobre consumo de azúcar recomendable por la Organización Mundial de la Salud se ocultan en las campañas institucionales de la patronal Asinca, como es el caso de www.comprelocanario.com.
La OMS propone una ingesta ideal diaria de 6 cucharillas (25 gramos). En la actualidad, la media europea se sitúa en 100 gramos al día (24 cuharillas).

Tabla de refrescos con su correspondiente porcentaje de azúcar en forma de cucharaditas (Fuente alianzasalud.com).
La OMS trata de prevenir la pandemia de sobrepeso y obesidad que afecta a 2.100 millones de personas en el mundo (un tercio de la población).
Las tres principales industrias de refrescos en Canarias son Cobega (Coca Cola), Ahemón (Pepsi) y Embotelladora (7up-Clipper).
Ahemón y Embotelladora se fusionaron antes del verano creando Ahembo SL, pero la sociedad resultante todavía no ha hecho público su nuevo consejo de administración a través del Registro Mercantil.
Ahembo tampoco dispone de web corporativa y ambas compañías operan de forma independiente en sus páginas virtuales.
La transparencia informativa también brilla por su ausencia y cualquier gestión ante las dos empresas para obtener su versión de los hechos, se desvía a un gabinete de prensa externo en Madrid que, habitualmente, trabaja para Pepsi.
En la listado oficial de Asinca (la patronal industrial), Ahemón y Embotelladora son socios por separado. Ahembo no figura en ningún sitio.
Las dos empresas, que envasan los refrescos cabeceras de Pepsico (7up también es propiedad del gigante americano), siguen sin tener fortuna con la desginación de un director general.
Por su parte, Cobega sigue siendo el objeto del deseo de los consumidores canarios hasta el punto de que en las ofertas de los grandes, el formato de 9 latas es motivo de disputa.
Ocurrió estos días con Lidl, que volvió a bajar los precios cuando Coca Cola estipula un mínimo umbral.
Lidl sacó el pack de 9 latas de 33 centilitros a 6,48 euros cuando sus competidores como Carrefour, Hiperdino y Mercadona lo ofertaban a 7,20 en los lineales de sus establecimientos.
Spar reaccionó al lanzamiento contra todo pronóstico de Lidl, y también situó Coca Cola a 6,48 euros las 9 latas.
Los gustos por los refrescos son diversos según las fuentes a las que se acuda.
Por ejemplo, para el sector productivo, las bebidas refrescantes forman parte de las relaciones sociales y los momentos de ocio, en todo el mundo. Según el estudio sobre “Hábitos de consumo de las bebidas refrescantes en España” que periódicamente elabora Anfabra, Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas, el 75% de los españoles prefiere beber refrescos en compañía de amigos y fuera de casa, en bares, restaurantes o cafeterías y preferiblemente durante el fin de semana.
El sabor de cola sigue siendo el preferido para el 50% de los entrevistados por Anfabra, aunque también destaca el gusto por otros sabores con menos tradición como la piña, manzana o melocotón, que aglutinan el 18% de las preferencias, y el de otras bebidas refrescantes como las de té (10%).
Otra de las tendencias de los últimos años es el aumento de la demanda de bebidas refrescantes light y sin gas. Un 10% afirma beber refrescos light de forma habitual y otro 25% los bebe ocasionalmente.
Por su parte, las bebidas sin gas son consumidas habitualmente por el 16% de los entrevistados, y otro 39% lo hace de forma ocasional.
Las preferencias también varían con la edad. Los más jóvenes optan por probar distintos sabores, y destacan como característica más apreciada a la hora de tomar un refresco su sabor. Entre los 24 y 34 años, eligen en mayor medida bebidas refrescantes light y sin gas. Los mayores de 55 años destacan las propiedades saludables de los refrescos y los sabores más tradicionales.
Anfabra recuerda, a través de entrevistas con especialistas, que el azúcar proporciona sabor dulce y energía. “Es uno de los productos más universales en la industria alimentaria“.
El sector de bebidas gaseosas da empleo en España a 64.000 personas, factura unos 12.000 millones de euros y al menos 13 millones de hogares consumen refrescos. En impuestos, las empresas pagan 500 millones de euros al año.
La web alinzasalud.com elaboró hace dos 2 años un pormenorizado estudio sobre el impacto de los azúcares en los refrescos, como campaña de mentalización pública frente a la gordura.
El portal, con sede en Méjico, reúne a decenas de foros y sociedades civiles para mejorar la salud de la población.