PSOE y NC se disputan el caladero de votos de los ganaderos
Los industriales rechazan "ser moneda de cambio" a un año de las elecciones con la propuesta de cambio en el balance de productos subvencionados, como la leche en polvo. El relevo del director de Ganadería permite a los socialistas ganar en influencia frente al equipo de Román Rodríguez
PSOE y NC se disputan el caladero de votos de los ganaderos con las ayudas del REA (Régimen Específico de Abastecimiento), un programa de la Unión Europea cifrado en 62 millones de euros en ayudas directas y en 20 millones adicionales con las exenciones arancelarias.
Además del REA, socialistas y nacionalistas tratan de influir en la ganadería a través de las subvenciones al transporte de mercancías y del arbitrio a la importación (Aiem), dos herramientas de contenido político para limitar los movimientos del potente sector industrial.
En este sentido, fuentes de la patronal Asinca consultadas por este periódico, rechazan “ser moneda de cambio” a un año de las elecciones autonómicas con la propuesta de cambio en el balance de productos subvencionados, como la leche en polvo. El relevo del director de Ganadería, en junio de 2022, permitirá a los socialistas ganar en influencia en medio de la trifulca con NC.
El nuevo titular de Ganadería, José Cabrera Noda, es afín al viceconsejero de Economía, Blas Acosta, de manera que la base política del PSOE regional tendrá más capacidad de maniobra respecto a su antecesor, Thaiset Fuentes, pariente del delegado insular de Fuerteventura (una isla con el 36% del ganado caprino) y con escasa experiencia institucional.
La irrupción de Acosta en la correlación de fuerzas cuenta con el beneplácito de Ángel Víctor Torres con el fin de arropar a la consejera de Agricultura, Alicia Vanooestende, frente a la mano derecha de Román Rodríguez, el viceconsejero de Hacienda, Fermín Delgado.
Delgado, economista de profesión, ejerció como ejecutivo de Asaga, la patronal de los ganaderos de Tenerife. Desde el inicio del mandato, el viceconsejero ha tratado de trenzar un compromiso parlamentario para modificar los balances del REA en un acuerdo con el diputado de Podemos Francisco Déniz, uno de los dirigentes de la Cámara más sensible con la defensa del sector primario de las Islas.
La tensión entre partidos llevó al PSOE a pedir a Casimiro Curbelo (ASG) a que promoviera cambios en Ley canaria de Industria, a través de la Consejería de Yaiza Castilla, para evitar que parte de los fondos del Régimen Específico de Abastecimiento emigraran hacia agricultores y ganaderos.
El anuncio de Curbelo relajó las tensiones a través de subvenciones anuales que Agricultura y Hacienda han ido repartiendo a los ganaderos, sobre todo, tras la pandemia: 22 millones de euros en 2020; 24 millones en 2021 y, de momento, 8,4 millones en lo que va de 2022.
Asinca siempre se ha quejado del alto volumen de prestaciones que recibe la ganadería (con 900 beneficiarios), pero los operadores locales (endeudados hasta las cejas tras años de expansión empresarial y compra de cabezas de ganado) discrepan cuando recuerdan el “carácter de multinacional de muchas industrias que se hacen llamar canarias”, que “no nos dicen cuánto ingresan por ayuda al transporte o por las barreras del Aiem”.

Posei (en el que se incluye el REA) con el listado del top 26 de empresas que más ayudas reciben de Europa.
En medio de la divergencia empresarial, NC es firme partidaria de reducir las cuantías de la leche en polvo (12.000 toneladas al año para el sector industrial) con el objetivo de que el dinero repercuta en positivo en la ganadería.
El PSOE es algo más prudente con el fin de “proteger” a la industria y garantizar una contención de los precios al alza en la cesta de la compra, que “es la filosofía esencial del REA”.
Coalición Canaria, por su parte, se mantiene casi invisible para que “sean los miembros del Gobierno los que se responsabilicen de sus decisiones”.
El ex consejero de Agricultura, el herreño Narvay Quintero, reclama medidas específicas que palien el incremento de precios de la alimentación animal y el precio de la energía, y que ayude a superar los efectos derivados de la crisis de Ucrania.
El PP prefiere hablar desde la distancia geográfica a través del eurodiputado Gabriel Mato, que también ha sido consejero de Agricultura. “El Posei (en el que se integra el REA) es un programa de vital importancia para el futuro de todas las regiones ultraperiféricas (RUP), y para Canarias. Es imprescindible que se mantenga, ya que si no, la viabilidad del sector agrícola canario quedaría en entredicho por las dificultades económicas a las que tiene que hacer frente por su situación geográfica y al escaso margen de que dispone para la diversificación de su actividad”.
En la actualidad, el REA dispone de una ficha financiera de 62 millones de euros al año en ayudas directas, de los que el 60% corresponde a operadores industriales; el 20% a ganaderos y agricultores y un escaso 10% a productos de gran consumo, como pollos o leche líquida.