EL HUB: Conferencias sobre los 50 años del golpe en Chile, por el PCE
EL HUB: CCOO pide medidas de apoyo al personal de Puertos Canarios
EL HUB: Mil personas alertan del riesgo agrícola del plátano palmero
EL HUB: Más de 150 personas acuden a la jornada de puertas abiertas de HiperDino en Mogán Mall
EL HUB: HiperDino estrena taquillas automáticas en estaciones de servicio para recoger la compra online
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (877)
    • Aquí Europa (511)
    • Aquí Miradas (250)
    • Turismo (613)
    • Alimentación (451)
    • Arte-Cultura (283)
    • Política (653)
    • Puertos (313)
    • Europa (87)
    • África (294)
    • América (88)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1581)
    • Nadia Jiménez Castro (623)
    • Espiral21 (4449)
    • Redacción LPA (3433)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (639)
    • Miguel Suárez (923)
    • Maria Maggiore (379)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (186)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (877)
    • Aquí Europa
      (511)
    • Aquí Miradas
      (250)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Café en una tostadora del mayor Starbucks de Europa, en Milán. (Foto Espiral21).

PRECIOS DEL CAFÉ SUBIRÁN UN 25% POR LA SEQUÍA MUNDIAL

Un cortado en Canarias cuesta de media entre 1 y 1,20 euros, igual que en algunos establecimientos de París o Bruselas. La producción caerá en torno al 1%

Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
27 noviembre, 2019 - 11:09 pm
  • Consumo
  • Café
  • Canarias
  • Latinoamérica

Precios del café suben más del 25% en las últimas semanas de noviembre, impulsados ​​por evidentes signos de disminución de la producción en América Latina. Un cortado en Canarias cuesta de media entre 1 y 1,20 euros, igual que en establecimientos de París o Bruselas.

Los productores explican que una de las principales razones del aumento del café se basa en una desaceleración en la cosecha de de Honduras, el tercer mayor productor de café arábica en el mundo, debido a las condiciones extremadamente secas de las estaciones.

Cultivado en gran parte en América Latina, el arábica es una variedad premium de café con un sabor más dulce y suave que su primo de robusta. Aunque Honduras representa menos del 10% de la producción mundial de arábica, proporciona una fuente clave del suministro certificado por el regulador internacional (ICE) y tiene una influencia desproporcionadamente alta en los precios de futuros, según Wall Street Journal.

Los problemas climáticos no se limitan solo a Honduras. Las áreas de cultivo de Arábica, como Brasil y Perú, han visto menos lluvia de lo habitual en el último mes.

La Organización Internacional del Café prevé que la producción mundial de café para el año comercial 2019-20 disminuya en un 0,9%, hasta los 167.4 millones de sacos, unos 10 millones de toneladas métricas.

Mercado mundial del café. Fuente: Euromonitor.

En este sentido, la disminución del 2,7% en la producción de arábica caería en unos 96 millones de sacos, la más baja en 5 años.

A la misma vez,  la demanda de café aumentará a nivel mundial en Asia y la región del Pacífico, con picos del 3% el próximo año, mientras que se espera que los consumidores más grandes como Europa crezcan entre un 1% y un 2%.

Canarias importa al año unas 9.000 toneladas de café, lo que equivale a un consumo per cápita de 4 kilos y alrededor de 600 tazas de café al año por persona.

Los cafeteros canarios son mayoría en el hogar, con un 58% de buchitos frente al 42% de la hostelería.

El café más consumido es el de mezcla con el 45% de la demanda, seguido del natural (42%); el resto corresponde a torrefacto (en retroceso) y descafeinado.

En Canarias es especialmente significativo el vending, un sistema de distribución automática de café, generalmente utilizado en empresas, organismos oficiales, centros de enseñanza o centros sanitarios.

Vending garantiza el buen aroma, fundamental en un buen vaso de café.

El café es, por detrás del agua, en la segunda bebida natural más consumida en el mundo. En los últimos 35 años, su ingesta ha aumentado en un 35% llegando a casi 10.000 millones de kilos al año.

España supera por una posición a EEUU, en lo que respecta a su ingesta anual por persona. En concreto,  figura en el puesto 19 del ránking mundial, con 4,5 kilos al año. Más de 22 millones de personas (un 63% de españoles mayores de 15 años) toman como mínimo una taza de café al día, una media que sube entre semana a 3,6 cafés diarios.

El café está compuesto por más de 1.000 substancias químicas distintas, incluyendo aminoácidos y otros compuestos nitrogenados, polisacáridos, azúcares, triglicéridos, ácido linoleico, diterpenos (cafestol y kahweol), ácidos volátiles (fórmico y acético) y no volátiles (láctico, tartárico, pirúvico, cítrico), compuestos fenólicos (ácido clorogénico, un potente antioxidante), cafeína, sustancias volátiles (sobre 800 identificadas, de las cuales 60-80 contribuyen al aroma del café), vitaminas y minerales.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Miguel Suárez
Escrito por:
Miguel Suárez @
27 noviembre, 2019 - 11:09 pm
  • Consumo
  • Café
  • Canarias
  • Latinoamérica
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Consumo
  • Uncategorized

Alimentos empujan al alza el IPC en Canarias hasta el 3,9%

Miguel Suárez
Miguel Suárez - 8:51 pm
12 julio, 2023
La media nacional se mantiene en el 1,9%. La cesta de la compra isleña sigue en la banda del 13% en un año
  • Consumo

Estados Unidos toma aire más fresco con la inflación al 3%

Garoto Dos Santos
Garoto Dos Santos - 8:46 pm
12 julio, 2023
Después de un período de castigo de alta inflación que erosionó el poder adquisitivo de los consumidores, la fiebre se está acabando", según Comerica Bank
  • Consumo

Precios tocan su menor nivel en dos años tras bajar los alimentos

Espiral21
Espiral21 - 9:36 am
13 junio, 2023
La inflación retrocede nueve décimas en mayo hasta situarse en el 3,2% interanual. La cesta de la compra disminuye nueve décimas
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies