Plataneros de Canarias y Madeira unen fuerzas contra la banana
Acuerdos de comercialización de cara a la reducción de aranceles de la UE a los productores suramericanos agrupados en Ecuador, Perú y Colombia
Plataneros de Madeira y de Canarias concretan acuerdos de comercialización frente a las multinacionales del banano.
Una representación de los productores de Madeira y Canarias tratan de unir acciones en la defensa del plátano europeo ante las instituciones comunitarias, el escenario que se plantea ante los potenciales cambios políticos previstos a partir del próximo mes de mayo y el impacto negativo de los posibles procesos de liberalización a la importación de banana de terceros países en el mercado europeo.
Los productores han trasladado la necesidad de avanzar en la convocatoria de celebración de la próxima reunión del Comité Mixto del Plátano Europeo, previsto para las próximas semanas en Portugal.
En este sentido, se ha tratado la gravedad de las consecuencias en relación con el acuerdo comercial de Colombia, Ecuador y Perú con la Unión Europea.
El pasado mes de marzo de 2019 se realizó una consulta pública abierta de la Comisión Europea en la que tanto Aprocan como Gesba (entidad de representación de los productores de Portugal) participaron de la mano de la Asociación de Productores Europeos de Plátano y Banana (Apeb).
A este respecto, desde Asprocan plantea los desafíos a los que se enfrenta el plátano en relación con dicha consulta considerándose indispensable que el estudio de impacto en la Unión Europea incluya específicamente el impacto en las Regiones Ultraperiféricas dado que son éstas las directamente afectadas por las exportaciones de productos directamente competidores por parte de Colombia, Perú́ y Ecuador.
A raíz de estos acuerdos, los productores comunitarios de plátano y banana consideran que las medidas imprescindibles para evitar que la producción comunitaria desaparezca de su propio mercado pasaría como primer paso, por frenar la bajada gradual del arancel aduanero, actualmente ya tan limitado que apenas tiene efecto real en el mercado; imponer a los terceros países signatarios de los diferentes acuerdos bilaterales una regulación real del mercado europeo que permita el mantenimiento de la producción europea; y establecer un listado objetivo de sustancias de seguridad que debiesen cumplir todos los importadores de plátano de terceros países a la UE y que ya cumple la producción comunitaria.
Desde el punto de vista técnico, los productores de ambas regiones vistaron las instalaciones del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) en los avances de investigación relacionados con el plátano y, en concreto, las relacionadas con el control de plagas.
En este apartado, todos han coincidido en la necesaria demanda de aplicar los altos estándares de protección medio ambiental y seguridad de la producción europea a las producciones que son importada desde terceros países.