Pérez Galdós, ofrenda por 103 años de fallecido
El 4 de enero de 1920 fallecía en su casa de Hilarión Eslava, en Madrid, Benito Pérez Galdós. Era, ya en vida, uno de los grandes escritores en lengua española. Por eso, más de 30.000 personas acudieron a un multitudinario cortejo fúnebre por las calles de la capital española. Fue una marea humana de gabanes y sombreros negros sin precedentes, captada por la incipiente fotografía de la época. No era para menos. Con él se iba uno de los testigos más comprometidos con la historia de España que le tocó vivir.
En 2023, 103 años después de aquel acontecimiento, su legado sigue más vivo que nunca. La ciudad que le vio nacer un 10 de mayo de 1843 ha cambiado radicalmente, pero la casa natal del escritor, en la calle Cano de Las Palmas de Gran Canaria, se consolida como foco cultural para seguir manteniendo viva la llama de su extensa obra para las nuevas generaciones.
Bajo la gestión de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, la Casa- Museo Pérez Galdós fue creada por la propia institución insular en 1954. Las obras de adaptación del inmueble se inician en octubre de 1958, siendo inaugurado el 9 de julio de 1960 por María Pérez Galdós Cobián, hija del escritor grancanario. Desde entonces, su función es la conservación, el estudio y la difusión del legado de Benito Pérez Galdós. A tal fin, la Casa-Museo organiza congresos internacionales, innumerables conferencias y exposiciones y ha desarrollado una línea editorial con varias colecciones propias, como ‘Arte, Naturaleza, Verdad’, dirigida por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia. Esta colección ha publicado toda la narrativa, el teatro y los cuentos en XXIX volúmenes. Desde 2013 dirige la Casa-Museo Victoria Galván.
Ofrenda floral
Es una tradición que se repite también en el aniversario del nacimiento del autor canario universal. La Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG), presidida por la sobrina-nieta del escritor, Elisa Hurtado de Mendoza, en unión a la Cátedra Pérez Galdós, recuerda la efeméride del fallecimiento del insigne autor con una ofrenda floral, a modo de homenaje, a los pies del monumento ubicado frente al teatro que hoy lleva su nombre, una obra del escultor Manuel Bethencourt y réplica del original de
Victorio Macho, que se conserva en el interior de la Casa-Museo. El acto incorporó una lectura de fragmentos de las obras más destacadas del escritor.