Papa pasa de puntillas en el Ángelus al recordar la “tragedia” de Auschwitz
El 75 aniversario del campo de concentración nazi coincide con las vísperas para abrir los archivos secretos del Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial bajo el pontificado de Pío XII
Papa Francisco pasa de puntillas en el Ángelus al recordar la “tragedia” del campo de exterminio de Auschwitz, según declaró después de la bendición dominical desde la ventana del complejo de San Pedro, en Roma, este domingo 26 de enero de 2020.
En su alocución a los fieles, Papa Francisco recordó que el lunes 27 de enero, se promueve una jornada de oración y recogimiento en torno al 75 aniversario la clausura del campo nazi, “símbolo de la Soah y de la inmensa tragedia y atrocidad”, en la que “no es admisible la indiferencia“.
El Ángelus es una oración de la religión católica dirigida a los fieles en recuerdo de la Anunciación y Encarnación de Dios.
Los pontífices pronuncian el Ángelus todos los domingos desde San Pedro y se emite en directo a través desde las Redes Sociales y las cadenas convencionales.
Aunque las palabras del Papa resultaron escasas, el 20 de enero de 2020 se reunió en Roma con una delegación del Centro Simón Wiesenthal, de Los Ángeles, dedicado a documentar las víctimas del Holocausto y a llevar registros de los criminales de guerra nazis. Con el paso del tiempo su principal labor es denunciar las actividades antisemitas en todo el Mundo.
Simon Wiesenthal es el célebre ‘cazanazis’ austríaco, que después de estar internado en un campo de concentración, dedicó la mayor parte de su vida a localizar nazis y llevarlos ante la Justicia.
El Papa, mencionando el 75º aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, recordó que este aniversario “es una llamada a detenerse, a permanecer en silencio y a recordar”, algo necesario “para no volvernos indiferentes”.
Los 75 años de Auschwitz coinciden con las vísperas de uno de los episodios más relevantes en el ministerio de Francisco: la apertura en marzo de 2020 de los archivos secretos referidos al pontificado de Pío XII, el Papa que dirigió la Iglesia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1958).
Pío XII ejerció como nuncio papal en Alemania durante los años de ascensión del poder de Hitler. Fue una figura muy controvertida. Algunos historiadores y asociaciones judías lo acusan de no levantarse contra las atrocidades perpetradas por el nazismo con el Holocausto. El Vaticano siempre alegó que trabajó de forma discreta para salvar a los judíos y no perjudicar a los católicos residentes en zonas ocupadas por los nazis en Europa.
El Vaticano acostumbra a esperar 70 años después del final de un pontificado para abrir los archivos, pero en esta ocasión ha habido muchas presiones para revelar los secretos mientras todavía hay víctimas del Holocausto que siguen vivas. La operación es muy delicada. Entre las acusaciones que pesan sobre Pío XII está no haber hecho suficiente para evitar la entrada de los nazis en el gueto de Roma en octubre de 1943. Un total de 1022 personas fueron deportadas a Auschwitz, pero sólo regresaron 16.
Desde hace una década una docena de personas están ordenando millones de folios para preparar este momento. La apertura de los secretos es clave para decidir si Pío XII tiene que ser santo. Benedicto XVI le declaró venerable en 2009, un paso clave hacia la beatificación, pero fue muy criticado en Israel por hacerlo antes de tener toda la información sobre la mesa.