NC pospone a 2023 la recuperación de riqueza
La portavoz parlamentaria de Nueva Canarias (NC) en materia económica, Esther González, estima que Canarias empezará a recuperar la riqueza anterior a la crisis de salud pública por la pandemia del coronavirus a partir de 2023. La parlamentaria del grupo nacionalista progresista contempla acudir al endeudamiento a largo plazo para reforzar los servicios sanitarios, sociales y educativos.
En la comisión de Presupuestos y Hacienda y a través de una pregunta al vicepresidente y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, sobre la estimación del endeudamiento a largo plazo que se necesita para hacer frente a la reactivación social y económica de las islas; Esther González dijo que las tareas urgentes a acometer por el sector público requerirán de una inyección económica mayor e imprevista sin perder de vista la incidencia, desde el 14 de marzo de 2020, que se decretó el estado de alarma y el confinamiento, del incremento del gasto para mantener los servicios públicos esenciales y la pérdida de ingresos tributarios por la forzada inactividad económica.
No sólo hay que recuperar los cerca de 1.600 millones de euros de ingresos fiscales propios que el Gobierno, los cabildos y los ayuntamientos estiman que perderán hasta el final de este año sino “habrá que mantener los ingresos en el futuro”, advirtió González.
La portavoz económica dijo que, a partir de este momento, el sostenimiento de los servicios públicos esenciales se encarecerá ante la necesidad de reforzar el sistema sanitario, educativo y el social para ayudar a las personas más vulnerables de esta crisis.
Para Esther González, se necesitará financiación adicional porque además se precisan respuestas diferenciales y planes propios ante el mayor calado de las secuelas de la pandemia dada la dependencia del sector turístico.
En su opinión, la crisis económica se extenderá durante los ejercicios económicos de 2021 y 2022 para que, en 2023, “empecemos a recuperar” los niveles de riqueza de 2019. La diputada nacionalista cree que, toda la política presupuestaria del Gobierno de la X Legislatura, estará condicionada por este escenario.
La pérdida de ingresos tributarios de 2020 y los sobrecostes sanitarios y sociales, prosiguió, se pueden cubrir con los 4.000 millones de euros del superávit y remanentes de las administraciones públicas canarias y los 500 millones de la sentencia judicial del convenio de carreteras, cuando se concrete la autorización que debe dar el Ejecutivo estatal, más la parte correspondiente del fondo estatal no reembolsable de 16.000 millones de euros.
Indicó que quedan por “clarificar” las fuentes financieras y necesarias en 2021 y 2022. Para ello, la portavoz económica de NC contempla el uso del endeudamiento a largo plazo si no son suficientes las transferencias del Estado y la financiación de la Unión Europea (UE). Los primeros cálculos de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, según adelantó su titular y reprodujo Esther González, es que el endeudamiento anual preciso rondaría el 1,5% del Producto Interior Bruto (PIB), es decir, unos 500 millones de euros.