EL HUB: Timisoara libre de esteriotipos en el Campus de Tafira de la Ulpg
EL HUB: Fedeport prioriza la descarbonización de los puertos
EL HUB: Patronal pide al Comisionado del REF garantías jurídicas y ayuda al transporte
EL HUB: Teléfonica plantea un ERE que afectaría a 2.500 trabajadores
EL HUB: 'Listo para comer' recupera los encargos de Navidad con novedades
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (905)
    • Aquí Europa (530)
    • Aquí Miradas (264)
    • Turismo (619)
    • Alimentación (455)
    • Arte-Cultura (287)
    • Política (703)
    • Puertos (322)
    • Europa (87)
    • África (297)
    • América (91)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1592)
    • Nadia Jiménez Castro (625)
    • Espiral21 (4676)
    • Redacción LPA (3526)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (661)
    • Miguel Suárez (953)
    • Maria Maggiore (384)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (188)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (905)
    • Aquí Europa
      (530)
    • Aquí Miradas
      (264)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Condor, con los colores amarillos, en su paseo por la pista del aeropuerto de Gran Canaria. (Foto Twitter).

Negociación permanente

El reconocimiento de nuestros espacios marítimos y el traspaso de las competencias previstas en el Estatuto como las relaciones con los países de nuestro entorno geográfico, la representación ante la Unión Europea, gestión de Puertos y Aeropuertos, tráfico aéreo o telecomunicaciones debería estar permanentemente en la mesa de negociación con el Estado

Paulino Rivero
Escrito por:
Paulino Rivero @
26 noviembre, 2022 - 10:05 pm
  • OPINIÓN
  • aeropuertos
  • MAR
  • Puertos
  • UE

Cuando se han cumplido cuarenta años de nuestro Estatuto de Autonomía, conviene echar la vista atrás para recordar cómo eran nuestras Islas a finales de los años setenta y en los albores de los ochenta. La distancia física y el secular olvido con el que los poderes centrales habían tratado históricamente a Canarias asfixiaba a la población local, que sobrevivía a duras penas. Las oportunidades había que buscarlas emigrando.

La tasa de analfabetismo era altísima; los colegios escaseaban y eran una ruina, desdoblándose las masificadas clases para acoger a los niños obligatoriamente escolarizados, aquellos que tenían entre seis y catorce años. 

La imagen de las precarias casas de socorro y de los coches tocando la pita, alertando con la agitación de un pañuelo blanco que llevan un enfermo a bordo, retratan la sanidad de aquellos tiempos. El abandono y la desidia presidían las actuaciones de los poderes estatales con respecto al Archipiélago. También desidia en la relación de Tenerife y Gran Canaria o respecto a Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro. También marginación y abandono de las zonas más alejadas dentro de una misma Isla.

Un ejemplo más de aquella Canarias pre autonómica lo tenemos en la conectividad. El aislamiento tanto del exterior como de las Islas entre sí no favorecía la cohesión territorial, social y económica de Archipiélago. Las limitaciones que teníamos en el transporte aéreo, marítimo y terrestre frenaban en seco nuestro desarrollo. En algunas de nuestras Islas, ir del norte al sur suponía el mismo tiempo que ahora tardemos para ir a Londres, Roma o París. Viajar entre las Islas era tan difícil, tan impagable, que favorecía mucho el fortalecimiento de la conciencia insularista y poco una perspectiva nacional canaria como pueblo diferenciado situado en el Atlántico Medio.

El paisaje isleño era desolador con los bloques de cemento sin enfoscar que mostraban la pobreza que ahogaba a una buena parte de las familias de las Islas. A mitad de los años ochenta y muy especialmente a partir de la década de los años 90, la conjugación de la inversión pública con la privada propició un desarrollo tan intenso en nuestras Islas que, con el tiempo, nos ha generado otro tipo de problemas vinculados fundamentalmente al desembarco en Canarias de centenares de miles de personas que buscan aquí las oportunidades que no han encontrado en sus lugares de origen.

En la gran transformación económica, social y política que ha experimentado nuestra tierra en estos últimos cuarenta años ha tenido mucho que ver la llegada de la democracia, el marco descentralizador que favoreció la Constitución del 78, el Estatuto de Autonomía de Canarias –de agosto de 1983– la integración de España en la Unión Europea y el ulterior reconocimiento de esta a las singularidades isleñas derivadas de la lejanía y la insularidad.

La democracia, el Estatuto de Autonomía y la Unión Europea facilitaron el desarrollo de infraestructuras estratégicas e importantes avances en los servicios esenciales que han sido vitales para que, aprovechando nuestro clima privilegiado y la biodiversidad de nuestra naturaleza, el turismo tirara de la economía hasta cotas verdaderamente impensables hace sólo cuatro décadas. En el aprovechamiento las oportunidades que nos puede ofrecer un Estatuto de Autonomía pleno y el anclaje que nos da el reconocimiento de la Unión Europea a nuestras singularidades está buena parte de nuestro futuro como Pueblo. El reconocimiento de nuestros espacios marítimos y el traspaso de las competencias previstas en el Estatuto como las relaciones con los países de nuestro entorno geográfico, la representación ante la Unión Europea, gestión de Puertos y Aeropuertos, tráfico aéreo o telecomunicaciones debería estar permanentemente en la mesa de negociación con el Estado. 

Paulino Rivero, presidente de Canarias 2007-2015.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Paulino Rivero
Escrito por:
Paulino Rivero @
26 noviembre, 2022 - 10:05 pm
  • OPINIÓN
  • aeropuertos
  • MAR
  • Puertos
  • UE
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • OPINIÓN

La agenda de Torres

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 6:12 pm
25 noviembre, 2023
"Sánchez ha diseñado un Ejecutivo muy comprometido ideológicamente para hacerle frente a una legislatura que se presume será compleja y muy frentista"
  • OPINIÓN

La inconstitucionalidad de la amnistía

Espiral21
Espiral21 - 7:11 pm
23 noviembre, 2023
Clotilde Sánchez y Vicente López Pascual desarrollan en este artículo un análisis pormenorizado sobre las garantías legislativas que previeron los padres de la Carta Magna, para concluir que "no contemplaron nunca el encaje de la regulación de la amnistía dentro de la sistemática del texto constitucional"
  • OPINIÓN

Sencillamente, Jerónimo

Salvador García Llanos
Salvador García Llanos - 8:30 am
22 noviembre, 2023
"Porque, como el Drago, resistió. Por eso, le concedieron el honor de su copa, de sus raíces y de su ramaje. En las páginas de la historia de Canarias, desde luego, ocupa un lugar sobresaliente ganado a pulso"
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies