Navieras estiman el reinicio de la recuperación marítima en 2022
Conferencia Interferry de Santander, con más de 300 profesionales, sitúan en 2024 la estabilidad comercial del tráfico marítimo tras los datos alentadores del sector aéreo. Canarias y Baleares contienen la caída del transporte naval
Más de 300 profesionales asisten en la ciudad de Santander a la celebración de la 45ª conferencia de Interferry, que vuelve a celebrarse después del parón de la pandemia por Covid.
La edición de 2021 tiene por lema “El futuro son los transbordadores” y analiza la proyección que afronta el sector en la etapa post-covid, el Brexit y el cambio climático, de especial incidencia para los operadores del canal de la Mancha.
Durante cinco días, los asistentes abordan la innovación, la seguridad informática y las iniciativas de seguridad, así como varias sesiones dedicadas a cuestiones medioambientales, las nuevas construcciones sostenibles, el impulso hacia las emisiones cero en buques y en tierra y las últimas novedades normativas, informa Puentedemando.com.
El anfitrión es Brittany Ferries, que opera en Santander desde 1978, como parte de su red entre Francia, Reino Unido e Irlanda. El director general de esta compañía, Christophe Mathieu, ha destacado los retos a los que se enfrenta el sector en general y su empresa en particular tras la afección del coronavirus y el Brexit, “dos piedras en el camino” que han lastrado gravemente el tráfico de pasajeros. Las navieras han soportado pérdidas millonarias y aunque los niveles de carga rodada no han sido suficientes para enjugar las pérdidas, han puesto de manifiesto el carácter estratégico de los ferries en el mundo.
Según datos aportados por Mike Corrigan, presidente de Interferry, en 2019, “último año normal” en el transporte marítimo, la industria global operaba 15.400 buques que movieron 4.270 millones de pasajeros, 373 millones de vehículos y empleaban a 1,1 millones de personas.
La clave para la recuperación está en la vuelta de los pasajeros, como detalla Becrom Basu, director de la consultora británica LEK. Más de la mitad de los pasajeros habituales antes de la pandemia –el 64%– están deseando volver a viajar, ya sea por trabajo o por vacaciones. El sector estima que la confianza se recuperará a partir de 2022 aunque no será hasta 2024 cuando la recuperación será definitiva.
En el caso concreto de los mercados sueco, alemán, francés y británico, el avión ha ganado un 15% de la cuota de mercado y hasta el 22% de pasajeros, mientras que los ferries han perdido el 11% y se sitúan en el 21% del total del mercado, si bien se espera un incremento a medio y largo plazo del 24%, mientras que el avión crecerá un 6% adicional.
En España, según datos de la patronal Anave, la pandemia sanitaria ha lastrado el mercado, de modo que el número de pasajeros ha descendido en 81% en las conexiones de Algeciras con Marruecos, un 23% en Baleares y un 34% en Canarias. Así como Canarias y Baleares dan muestras de recuperación, el tráfico del Estrecho no repunta mientras siga cerrada la frontera de Marruecos