EL HUB: Santander sube un 4,5% el sueldo a la plantilla tras el beneficio récord de 9.605 millones
EL HUB: Mercadona invierte 21 millones en puntos de recarga para coches eléctricos
EL HUB: Hiperdino prepara 10 nuevas instalaciones fotovoltaicas
EL HUB: BBVA engorda el dividendo gracias a los resultados récord
EL HUB: Falleció Pablo Marrero, ex alto ejecutivo de Endesa en Canarias
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (809)
    • Aquí Europa (469)
    • Aquí Miradas (224)
    • Turismo (599)
    • Alimentación (427)
    • Arte-Cultura (260)
    • Política (608)
    • Puertos (288)
    • Europa (83)
    • África (273)
    • América (84)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1551)
    • Nadia Jiménez Castro (595)
    • Espiral21 (3916)
    • Redacción LPA (3283)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (581)
    • Miguel Suárez (852)
    • Maria Maggiore (347)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (165)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (809)
    • Aquí Europa
      (469)
    • Aquí Miradas
      (224)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Cuevas de guanches en Gran Canaria. (Fotografía web corporativa Riscocaido.com).

Montañas sagradas, by Antonio Morales

José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
17 mayo, 2016 - 8:44 am
  • Uncategorized
  • Antonio Morales
  • Cabildo GC
  • Carlos Ruiz
  • Guanches
  • Julio Cuenca
  • Risco Caído

By Antonio Morales

Clausura con éxito de las IV Jornadas sobre Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña. Durante cuatro días investigadores de las islas, de diferentes universidades españolas  y de Francia reflexionaron en la Casa de Colón sobre la importancia de estos enclaves grancanarios, su enorme valor como patrimonio cultural, la excepcionalidad de las manifestaciones simbólicas, de las inscripciones, los grabados púbicos y distintas representaciones de la cultura aborigen.

El pasado mes de octubre el Consejo de Patrimonio Histórico (un órgano de coordinación entre el Gobierno del Estado y las comunidades autónomas) decidió incluir Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria en la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial, el primer paso necesario para la declaración de un bien como Patrimonio Mundial de la Unesco, un proceso que lleva varios años y por el que estamos trabajando desde el Cabildo con ilusión y esfuerzo. Las jornadas de este año han estado marcadas por ese reconocimiento y los asistentes pudieron escuchar la experiencia de otros paisajes culturales que ya han sido reconocidos como Patrimonio Mundial por la Unesco.

Este año, coincidiendo con las jornadas, también se reunió el Comité Científico que está elaborando el borrador de los contenidos de la propuesta científica.

Cuatro alcaldes

Pero, para lograr el reconocimiento de la Unesco, tan importante es el papel de los investigadores como lo es la participación ciudadana y la implicación de todas las instituciones, nos reunimos con los alcaldes de Artenara, Tejeda, Agaete y Gáldar, para informarles de la situación del proyecto y de los objetivos que nos planteamos para los próximos años.

Queremos que tanto las instituciones como la ciudadanía vean que este proyecto  va a beneficiar a toda Gran Canaria y va a tener una repercusión económica importante para la zona. Solo para este año 2016 el Cabildo tiene presupuestado 546.206 euros desde la Consejería de Cultura y desde Presidencia.

Queremos que se impliquen las organizaciones sociales y vecinales para que la declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco sea un objetivo de todos.

Estoy convencido de que más que los informes, los discursos o las conferencias que podamos organizar, lo que más puede mover a la gente a implicarse es la experiencia personal, que conozcan directamente este maravilloso paisaje. Lo conté en la inauguración de las jornadas. Hace unas semanas tuve ocasión de visitar Risco Caído junto a investigadores y compañeros de Corporación con los que pude contemplar al fin algo de lo que llevaba mucho tiempo oyendo hablar.

Desde mi llegada a la Presidencia del Cabildo, hace casi un año, había asistido a reuniones, firmado documentos e incluso destinado partidas para garantizar la conservación de este enclave y ayudar a su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco junto a otros Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria. Así que se puede decir que sabía bastante sobre Risco Caído. O eso pensaba.

Y digo “pensaba” porque todo lo que nos contaron durante aquella visita Julio Cuenca, José de León o Cipriano Marín resultó simplemente sorprendente.  A todos ellos, así como al consejero de Cultura, Carlos Ruiz, y a todo el equipo, agradezco su empeño en preservar y difundir los valores de este yacimiento.

Yacimiento sorprende

Sorprendente porque en el siglo XXI estamos acostumbrados a ver, incluso a transitar, grandes obras de ingeniería: edificios de esos a los que ahora llamamos singulares o emblemáticos, puertos, puentes, autopistas… Estamos acostumbrados a esas grandes obras diseñadas por el hombre con ayuda de mucha, mucha tecnología, y que a menudo cuestan millones de euros. Sin embargo, Risco Caído impacta justo por lo contrario. El yacimiento sorprende por su sencillez. Una sencillez grandiosa, porque enseguida uno se da cuenta de que es solo aparente, de que aquellas cuevas esconden mucho más de lo que cabría esperar de un antiguo alpendre de una zona hoy casi despoblada en el corazón de una isla en medio del Atlántico.

Uno se asombra al descubrir aquella cúpula tan perfecta de la cueva principal y escuchar a los técnicos decir que aún no saben cómo nuestros antepasados fueron capaces de excavarla con la tecnología que tenían a su alcance, que sería escasa, sencilla, casi rudimentaria…

Y mientras escuchas, sale el sol por aquella montaña y atraviesa aquel hueco. Y los expertos siguen contando que no está claro por qué ni para qué, pero que los diseñadores de aquel conjunto trabajaron con absoluta precisión, como lo harían los arquitectos e ingenieros de nuestros días, para que, solo en ciertos momentos del año, la luz pase por allí y se proyecte sobre la pared de enfrente bañando una serie de grabados. Triángulos púbicos, los llaman, y cuentan que Gran Canaria es el territorio con más grabados de este tipo en todo el mundo, con lo que uno se asombra aún más.  Y tiene que ver con la fertilidad siempre presente en nuestra cultura.

Y es que no es lo mismo saberlo que verlo. Porque cuando uno visita Risco Caído tiene la impresión de estar participando de una experiencia casi mágica. De pronto, todo lo que habíamos venido oyendo sobre Risco Caído adquiere aún más sentido. Porque tras la visita uno tiene claro que algo así merece ser Patrimonio Mundial.

Guanches

Guanches, en una serigrafía actual.

Porque tras contemplarlo estamos más convencidos de que es necesario garantizar la conservación de un sitio como este, y continuar apoyando la investigación que nos permite conocer más de la arquitectura en la época de los antiguos canarios, la astronomía cultural, las manifestaciones rupestres, la alimentación, los cultos y expresiones religiosas, el mundo funerario… Apostamos por la investigación y por la difusión del conocimiento.

Por eso ya está en marcha el Centro de Interpretación de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria, que confiamos en poder abrir en Artenara a principios del  próximo año. Creemos que la promoción de este espacio es compatible con su seguridad y conservación. Por eso continuaremos con el programa de visitas concertadas y seguiremos realizando otros programas de difusión sobre el patrimonio de la zona. Risco Caído es solo una parte de un proyecto integral de protección de los yacimientos de Gran Canaria.

Para profundizar en nuestro pasado, pero también para conseguir que genere atractivos económicos sostenibles ligados al paisaje, el patrimonio cultural, los usos y actividades tradicionales, los celajes de nuestras cumbres que ofrecen posibilidades enormes para el turismo de las estrellas…

Arqueoastronomía

Por todas estas razones, les invito a interesarse por Risco Caído y a descubrirlo, y a que se sumen a la estrategia del Cabildo para que el yacimiento sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Difundiremos los trabajos y reflexiones que han aportado los investigadores que participaron en esta cita internacional que vamos a seguir celebrando cada año. Gran Canaria puede ser una referencia académica de la Arqueoastronomía.

Esta misma semana el periódico estadounidense The New York Times publicaba un reportaje titulado “Noches estrelladas en las islas Canarias”, en el que hablaba del auge del astroturismo, el turismo que mira a las estrellas.

Cabildo turismo

Antonio Morales, autor.

También la Arqueoastronomía podrá ser un atractivo turístico. Sabíamos que tenemos unos cielos privilegiados y por eso Europa ha construido en nuestras islas importantes observatorios. Precisamente la ciencia que tanto mira al futuro también está poniendo en valor el patrimonio de nuestro pasado.

Los antiguos canarios supieron ver la magia que escondían estos paisajes de montaña y allí celebraban diferentes rituales religiosos, unas veces para pedir a los dioses que lloviera, otras para que se acabara  una plaga de langostas. Con la declaración de Bien de Interés Cultural y la adquisición de cuevas cercanas, facilitamos el trabajo de los investigadores. Por delante tenemos un reto apasionante, un trabajo colectivo para aumentar ese conocimiento y compartirlo con nuestra población y con quienes nos visitan. Los pueblos con futuro saben valorar y conservar lo mejor de su pasado.

Antonio Morales es presidente del Cabildo #GC.


 

Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.

[mailchimpsf_form]

 

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
17 mayo, 2016 - 8:44 am
  • Uncategorized
  • Antonio Morales
  • Cabildo GC
  • Carlos Ruiz
  • Guanches
  • Julio Cuenca
  • Risco Caído
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Política
  • Uncategorized

Marruecos y España acuerdan un frente común para la promoción turística

Miguel Suárez
Miguel Suárez - 7:55 pm
02 febrero, 2023
Los dos países impulsarán la cooperación en turismo con el fomento de las inversiones, la competitividad, la sostenibilidad, la calidad y el desarrollo territorial. Sánchez: "Los acuerdos van más allá de la vecindad"
  • Fe
  • Uncategorized

Benedicto XVI, el Papa teólogo

Espiral21
Espiral21 - 10:00 am
31 diciembre, 2022
Fallece a los 95 años de edad en Roma el pontífice que asombró al mundo al renunciar al cargo en 2013, fruto de una fuerte crisis interna en la Iglesia en las luchas de poder y el escándalo de la pederastia
  • Energía
  • Uncategorized

VENEZUELA Y EEUU HACEN LAS PACES PARA EXTRAER PETRÓLEO

Garoto Dos Santos
Garoto Dos Santos - 10:25 pm
23 noviembre, 2022
La Administración de Biden está a punto de autorizar la licencia a Chevron para bombear crudo en aguas venezolanas. A cambio, Washington desbloqueará 3.000 millones de euros congelados a Maduro que irán a ayuda humanitaria
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies