Mis dudas democráticas
No me importa aclarar que estoy a favor de la convocatoria de un referéndum en Cataluña pero con todas las garantías, para que se escuche con todas las de la ley a la sociedad catalana
“Que se pare el mundo que me bajo” con esta frase, Mafalda, el personaje creado por el genial Quino, demostraba su hartazgo de la realidad social y la hipocresía política. Más o menos lo que sentimos muchos, por lo menos yo, con lo que está sucediendo en este país.
No me importa aclarar que estoy a favor de la convocatoria de un referéndum en Cataluña pero con todas las garantías, para que se escuche con todas las de la ley a la sociedad catalana aunque particularmente esté en contra de la independencia, como creo que lo está más del 50% de los catalanes. Con un referéndum pactado se les exigiría unos mínimos vinculantes del 65%-70%, como en Quebec o Escocia y no llegan ni votando de dos en dos como ya vimos el 1-O. La separación sería una catástrofe social y económica Cataluña y España, nadie ganaría.
En estas próximas elecciones convocadas por el Gobierno Central, intuyo que nos dejaran un Parlament con el mismo panorama político que el actual. Subirán unos, bajaran otros, pero el escenario seguirán siendo el mismo más o menos. Las fuerzas divididas casi al 50 por ciento y con el mismo panorama.
Y ahí van mis dudas
¿Qué pasará si ganan los independentista en estas elecciones constitucionales?
¿Estarán legitimados para volver al Procés?
Si es así, y retoman el camino a la independencia, ¿volveremos al Artículo 155 y estaremos como al principio otra vez?
Para mí, está claro que esto no va a funcionar. Y vuelvo a preguntarme
¿Cómo es posible que haya partidos legales que defienden la República?.
¿Cómo es posible que haya partidos legales que proponen el Nacional Catolicismo y volver a tiempos pasados y derogar el actual sistema territorial?.
¿Cómo es posible que hayan partidos legales que promuevan la independencia de territorios del Estado?.
Si cualquiera de estos partidos ganara unas elecciones por mayoría absoluta con todas las de la ley, ¿podrían realizar sus propuestas?. Estamos viendo que no, porque a la hora de ejecutarlas serían anticonstitucionales. Entonces, ¿Por qué se permite su legalidad?.
¿O, es que se les deja participar porque sabemos que son una minoría testimonial sin peso político?
Las democracias europeas presumen que cualquier idea tiene cabida en su sistema político, se permite defender cualquier idea, por disparatada que nos parezca, y además puede estar representada por su propio partido político beneficiándose de financiación estatal y espacios electorales, etc.
Lo que nadie les ha explicado, es que el juego consiste en que se puede defender cualquier idea política otra cosa es que se les permitan llevarla a cabo.
Demasiadas preguntas en las que no encuentro respuestas, por favor que alguien me lo explique.