Millones de contratos temporales y de servicios se cambian en 6 meses
Aprobada la reforma laboral que pone fin a la eventualidad del mercado de trabajo. Nace el contrato por circunstancias de la producción
Las empresas tendrán seis meses para poner fin a los contratos por obra y servicio, y cambiarlos por uno de las nuevas modalidades.
Este es una de las novedades más notables que, a última hora, ha introducido el Gobierno en la reforma laboral, según informó la vicepresidenta Segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras el Consejo de Ministros.
Díaz recalcó que el cambio afecta a ocho millones de contratos. Hasta ahora, este contrato temporal, que desaparece con la reforma, permite tener a una persona tres años, y hasta cuatro años, si así lo recoge el convenio.
Pero con la reforma laboral, la reforma del nuevo contrato por circunstancias de la producción recorta de cuatro años a seis meses, o a un año, si se pacta en convenio, el tiempo de duración máxima de este contrato.
Por lo tanto, habrá un contrato por circunstancias de la producción, con una duración máxima de un año.
Entre enero y noviembre, se hicieron 15,7 millones de contratos temporales. Según la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre del año, en estos momentos hay 4,4 millones de personas con un contrato temporal. Representan el 26% de 16,9 millones de asalariados.
Además, otras medidas para reducir al máximo el uso del contrato temporal es que se convertirá automáticamente en indefinido si en un periodo de dos años la empresa tiene a un trabajador 18 meses como temporal. Hasta ahora, el empleado no podía estar dos años como trabajador temporal en un periodo máximo de 30 meses. Salvo, claro, el contrato por obra o servicio, que desaparece, y el de circunstancias de la producción, que se modifica.
La reforma laboral aumenta las multas a las empresas por cada trabajador temporal que esté en situación irregular. Por ejemplo, la cuantías pasan de 750 a 1.000 ó 2.000 euros en su grado más leve; desde 2001 a 5.000 euros, por una infracción de tipo grave, y desde 5001 a 10.000 euros, en su grado más grave.