Miedo a viajar por Covid se lleva por delante a 10.000 cotizantes laborales en Canarias
El número de desempleados repuntó en el Archipiélago un 2,14% mensual al cierre de enero, con 4.337 demandantes más que en diciembre
Seguridad Social confirma el enfriamiento económico de Canarias por el parón turístico que provoca el Covid y el miedo a viajar, que se lleva por delante a unos 10.000 cotizantes.
Según datos del Gobierno entral, el empleo en Canarias culminó el mes de enero con una disminución mensual de 9.939 afililados (-1,19%) a la Seguridad Social, hasta contabilizar un total de 821.980 personas en alta laboral.
Esta caída se produjo en un contexto en el que el alza de la tasa de contagios, derivada de la incidencia de la variante ómicron del coronavirus, mermaba las expectativas que se mantenían en torno a la actividad turística de cara al término del año; y en el que, además, el cierre de la campaña navideña también incide a la baja en el dato de empleo.
Asimismo, la patronal de Las Palmas apunta que “no debemos perder de vista que en las Islas aún se mantienen en ERTE un total de 12.980 trabajadores, un 1,6% de la afiliación media total“.
En el conjunto del territorio nacional, los datos de afiliación también describieron un comportamiento negativo, apuntando una minoración mensual del 1,00%, 197.750 efectivos menos, alcanzando una cifra total de 19.627.161 trabajadores.
Por sectores, el descenso mensual del empleo en las Islas se concentró, principalmente, en el conjunto de los servicios, con 8.882 personas menos, destacando la “Hostelería”, donde el empleo se redujo en 3.762 trabajadores; el “Comercio”, con una caída cifrada en 2.242 efectivos; y las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que contabilizaron 1.039 empleos menos, en comparación con el mes precedente.
El resto de los sectores también acusaron una caída en el número de afiliados al término del mes de referencia, con 841 personas menos en la construcción, 139 en la agricultura y 77 en el sector industrial.
Desde una perspectiva interanual, se observa que el número de afiliados en el Archipiélago experimentó un alza en el primer mes del año de 52.644 personas, lo que, en términos relativos, supone un avance interanual del 6,84%, al tiempo que en el concierto nacional se registró un incremento del 4,24% (797.681 afiliados adicionales).
En lo concerniente a la evolución sectorial, volvió a destacar el avance de los servicios, que registraron 48.219 trabajadores más que en el mes de enero de 2021, especialmente en ramas como la “Hostelería”, que computó 17.398 afiliados adicionales; y, en menor grado, en “Sanidad”, donde se registraron 6.593 trabajadores más; en la “Actividad comercial”, con 6.078 nuevas altas; o en las “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, que apreciaron un avance de 5.006 afiliados, con respecto al mismo mes del año previo.
Del mismo modo, el resto de los sectores también constataron aumentos interanuales, con 2.482 efectivos adicionales en la construcción, 1.109 en el caso de la industria, y 834 trabajadores más en la agricultura.
Cifras previas a la pandemia
Comparando con las cifras previas a la pandemia, se observa que las Islas registran 3.839 trabajadores más que en febrero de 2020, aunque vuelve a ponerse de manifiesto que es la actividad más vinculada al sector público la que impulsa este resultado, dado que el conjunto de la “Administración pública”, “Sanidad” y “Educación” apunta un alza de 17.307 efectivos; a diferencia de otras ramas relevantes como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, que, de forma agregada, registran 16.212 afiliados menos que en febrero de 2020.
En cuanto a las cifras de paro registrado, el número de desempleados repuntó en el Archipiélago a razón de un 2,14% mensual al cierre de enero, 4.337 demandantes más que en diciembre.
De esta forma, el paro en Canarias ha crecido cuatro veces más que en el conjunto del territorio nacional, donde se ha registrado un avance del 0,55%, sumando así 17.173 parados más al total del Estado.
Analizando los resultados por sectores, el mayor incremento de paro afectó al conjunto de los servicios, donde se registraron 4.718 desempleados más que en el mes de diciembre (+3,07%). Tras este, se situó el sector agrario, que contabilizó 144 parados más que en el mes precedente (+3,36%); además de la industria, con 25 desempleados adicionales (+0,32%).
Solo el colectivo “Sin empleo anterior” anotó una contracción mensual de 518 personas (-3,07%), al igual que la construcción, que vio reducir la cifra de parados en 32 demandantes (-0,16%), con respecto al mes inmediatamente anterior.
Tendencia descendente
En términos interanuales, el paro registrado en Canarias continuó describiendo la tendencia descendente de los últimos meses, computando al término de enero un retroceso del 25,81%, lo que supone 72.074 parados menos que en idéntico mes de 2021.
Este comportamiento se debe, principalmente, a la evolución del conjunto de los servicios, que constató 55.879 parados menos que en diciembre, una caída relativa del 26,11%; seguido del colectivo “Sin empleo anterior” (-7.152 demandantes; -30,40%) y de la construcción (-5.472 desempleados; -21,21%).
Del mismo modo, la industria y la agricultura experimentaron sendas minoraciones en su número de parados, cifradas en 2.246 demandantes (-22,21%) en el primer caso, y en 1.325 desempleados (-23,02%) en el segundo.
Con respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria, el paro registrado anotó en las Islas 681 desempleados menos (-0,33%), al igual que sucedió a escala nacional, donde de apreció un retroceso de 122.969 parados (-3,79%).