#Cuba en imágenes. Iconocracia de una resistencia
#Cuba no puede exportar ni importar libremente alimentos desde EEUU.
#Cuba no puede utilizar barcos propios para transportar alimentos desde EEUU hasta su país.
#Cuba no puede tener acceso a créditos de bancos en los EEUU, ni de sus filiales de terceros países ni de las instituciones financieras internacionales.
#Cuba cumplió, este 7 de febrero, 54 años del bloqueo financiero, económico y comercial. El más largo en la historia de la humanidad. El bloqueo de Estados Unidos a Cuba ha afectado a todos los sectores, no solo económicos sino también a servicios básicos derivados, como la salud, la educación o el turismo.
Más del 70 % de la población cubana nació bajo el embargo. Pero el atraso generado por el bloqueo en la vida de los cubanos no ha mermado ni un ápice el poder de seducción de toda una verdadera ‘iconocracia’ nacida en torno a una revolución primero, y a una nación cubana en permanente resistencia social, después.
Y es que si hubo una revolución televisada en la historia…ésa fue la cubana. Al menos fue la primera. El uso de las imágenes generadas se extendió a todo el mundo como iconos reivindicativos.
El primer reportaje sobre la revolución cubana, a pie de lucha guerrillera en Sierra Maestra, fue publicado por el New York Times. Corría el mes de febrero de 1957 y lo firmó Herbert Matthews.
Supuso el lanzamiento de un joven Fidel Castro como líder a nivel mundial, y Matthews llegaría incluso a ser conocido como “el hombre que inventó a Fidel Castro”. La fascinación por la revolución cubana estaba servida. Y con iconografía propia.
Sus símbolos eran plasmados en fotografías y el poder de la imagen era ya una realidad. No necesitaron estatuas. Y era el resto del mundo el que se dedicaba a expandir esta suerte de iconografía oficial.
No necesitaron departamento de propaganda. Ni mucho menos, estatuas. Ni para Fidel ni para el Ché. Sin duda, una de las fotografías más veces reproducida. Si no, la más.
La fotografía sirve de testimonio. Pero algo más. Contribuye al fortalecimiento de un nuevo modelo de gobierno, una verdadera ‘iconocracia’, que retro-alimenta su ideario a fuerza de imágenes fotográficas. Tal y como titula la exposición fotográfica que se exhibe estos días en el CAAM…“Iconocracia. Imagen del poder y poder de las imágenes en la fotografía cubana contemporánea”
El Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, dependiente del Cabildo de Gran Canaria, presenta una muestra coproducida con Artium Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz. Podrá visitarse hasta el próximo 22 de mayo en el CAAM.
Son 70 obras de más de una treintena de artistas procedentes de Cuba, que han desarrollado su trabajo a lo largo de las últimas tres décadas. Dentro y fuera de Cuba. Lo que lleva a algunos de ellos, como Leandro Feal, a decir que “se trata de un discurso de reencuentro, entrañable y extrañado a la vez”.
Y es que la búsqueda de libertad te lleva, a veces, a marchar. Pero otras, a regresar. Y entre lo que dejaste atrás y lo que encuentras, hay una vida. A veces. La exposición, comisariada por Iván de la Nuez, recoge la fotografía como arte social…Nacido de una revolución fundada sobre la fotografía.
Tal y como el propio Iván de la Nuez dice: “Estamos hablando de unos artistas que primero conocieron a los héroes y después a los super-héroes. Es el resultado de cómo digieren estos 32 artistas la tradición iconográfica cubana”.
La fotografía no es objetiva porque siempre ofrece la visión del autor. Además, se diferencia de otras manifestaciones artísticas en un hecho fundamental: hacer una foto implica haber estado ahí. Luego, el autor siempre va a formar parte de lo retratado. De un modo indirecto, al menos.
Lo que lleva a otro hecho distintivo e incontestable: sin compromiso, la fotografía no tiene sentido. Así que está en marcha un nuevo imaginario para el futuro de Cuba…Es la esperanza del comisario manifestada en su presentación.
De aquella crónica pionera que arrancó a finales de los cincuenta, de miradas foráneas como las de Cartier-Bresson (‘El ojo del siglo’), ‘Times’ o la CNN. De fotoperiodistas de primera línea como Liborio Noval, Alberto Korda, Osvaldo Salas o su hijo, Roberto Salas (fotógrafo oficial de Fidel Castro)…
Al CAAM, a la Cuba fotografiada de hoy. Tres plantas de ensayo visual, de discurso y su modo de expansión foto-icono-gráfica…Una crítica (¿o no?) sobre la proyección y sobre la propia revolución.
Habrá que preguntarse si puede tildárseles de fotógrafos de ¿acaso, denuncia? A pie de qué primera línea cabría situarlos…Acaso correspondería al arte la formulación de esta pregunta. ¿Al mundo? Todos miramos al momento presente que vive Cuba. Sin duda, histórico.
En el curso de 2016, Cuba superará el récord de turistas vivido este pasado año. Recibirá al líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Su Santidad Kiril, Patriarca de Moscú y de toda Rusia. Más de 200 rectores foráneos participarán en el X Congreso Internacional Universidad 2016 en La Habana.
Celebrará el XXVIII Festival Internacional del Habano, que estará dedicado a la emblemática marca Cohíba. Cumplirá medio siglo de existencia. Y se rodarán varias películas para la gran pantalla en la famosa isla caribeña.
El nuevo imaginario cubano está en marcha…¿Quiénes serán sus ‘contadores de historias’?
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]