Mauritania toma partido por Hamás
Miles de personas se reunieron en las afueras de la capital Noakchott, en asentamientos próximos al desierto, en solidaridad con la línea política palestina y el rechazo a los bombardeos israelíes sobre Gaza
Mauritania, uno de los países que coopera con Canarias en materia migratoria y comercial, toma partido por la organización terrorista Hamás, tras la comisión de uno de los peores atentados contra Israel, en los que han perecido 1.300 personas, la mayoría civiles, incluidos bebés, niños y ancianos.
La capital Noaukchott, a dos horas avión desde Gando, celebró diversas manifestaciones a favor del partido que gobierna desde hace 15 años la Franja de Gaza, Hamás, como resultado de unas votaciones oficiales que perdió la Autoridad Palestina, que sí logró mantener el poder en Cisjordania.
Las protestas, en las que participaron dirigentes políticos y empresariales, se celebraron con el boato habitual que corresponde a una república islámica como Mauritania; es decir, con la escenografía característica de alfombras, grandes pancartas con banderas alusivas a la causa y una fila de sillones donde destacan los jefes de tribu (shiuj) frente al resto de los ciudadanos (la mayoría hombres), ataviados con chilabas. Algunos de los participantes mostró fotografías del derrocado dictador iraquí, Sadam Hussein.
Miles de personas se reunieron en las afueras de la ciudad, en asentamientos próximos al desierto, para solidarizarse con la línea política palestina y el rechazo los bombardeos israelíes sobre Gaza.

Mauritanos protestan contra Israel, con banderas palestinas y fotos incluso de Sadam Hussein. (Foto Twitter).
Mauritania, con 4 millones de habitantes, triplica la superficie de España. Fue el último país del planeta en abolir la esclavitud y su prioridad de gobierno es mantener a raya la expansión de Al Qaeda y el Estado Islámico por el Este que llega desde el área atlántica del Sahel, por Mali, Burkina Fasso y Níger.
Su democracia aún es débil; en menos de una década ha sufrido dos golples de Estado. Ha iniciado la exploración de pozos de petróleo submarinos con concesiones a empresas extranjeras en las que participan fondos de inversión de Israel.
Sus recursos pesqueros le permiten acceder a millonarios permisos con la Unión Europea, Japón, China y Rusia.
El ministro en funciones del Interior, Fernando Grande Marlaska, viajó estos días Nouakchott para abordar la crisis migratoria hacia Canarias.