EL HUB: Cajasiete aborda en La Gomera el futuro de los empresarios autónomos
EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
EL HUB: Nace el concepto de cuota solidaria para las pensiones
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (823)
    • Aquí Europa (478)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (265)
    • Política (621)
    • Puertos (295)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1553)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4029)
    • Redacción LPA (3315)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (598)
    • Miguel Suárez (866)
    • Maria Maggiore (358)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (172)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (823)
    • Aquí Europa
      (478)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Joven mauritano en el gran desierto del Sáhara, sobre el que se asientan enormes extensiones de recursos minerales. (Foto Creative Commons).

Mauritania oculta cientos de heridos por la fiebre del oro

Un año después del estallido de la fiebre, proliferan enfermedades pulmonares, dermatológicas y neuronales

José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
02 mayo, 2017 - 12:41 am
  • África
  • EEUU
  • Kinross
  • Mauritania
  • minas
  • Mohamed Abdelaziz
  • Oro
  • Sahel
  • UE
  • Yihad

Mauritania silencia el drama de cientos de heridos por el estallido, hace un año, de la fiebre del oro, una actividad pirata que enloqueció a la población a límites con riesgo de perder la vida.

Mauritania es una república islámica que alcanzó la Democracia tras un golpe de Estado liderado por el hoy presidente, el ex militar Mohamed Abdelaziz (no confundir con el fallecido dirigente del Frente Polisario).

Hace una década, Mauritania abrió sus recursos minerales a las multinacionales, tanto en la extracción de oro como de petróleo y gas.

A mediados de 2016, poco después de que empezaran los problemas laborales en la canadiense Kinross, con huelgas de la plantilla a cambio de mejoras salariales, el Gobierno permitió que 25.000 personas acamparan al Norte del país en busca de oro para vender a especuladores e intermediarios. “Fue una manera de satisfacer a una población entristecida por el elevado paro y de enviar, de paso, un mensaje a las multinacionales“, según portavoces de asociaciones caritativas relacionadas con la asistencia social en Mauritania, pero que ruegan el anonimato por miedo a represalias.

Las condiciones del campamento de Inchiri resultaron precarias, pero el Gobierno hizo caja extendiendo permisos a razón de 300 euros por persona para un periodo de trabajo de 4 a 6 meses.

En cuestión de semanas se otorgaron alrededor de 20.000 licencias para actuar libremente en un perímetro diseñado por el Gobierno en la zona, ubicada en las proximidades geográficas del Puerto de Noadibú, con el que Canarias viene trabajando hace más de 40 años.

El Gobierno mauritano concedió las licencias a cualquiera que abonara las tasas mineras sin tener ni siquiera cualificación. Tampoco informó de los riesgos para salud que entrañaba buscar oro en tierra, una operativa que nada tiene que ver con las imágenes del cine al filo de un arroyo.

“Librar el oro de la piedra requiere mucho esfuerzo físico, infraestructuras sólidas y conocimiento y destreza en el manejo de productos altamente tóxicos como el cianuro. Si alguien se guía por Internet, por ejemplo, para buscar vetas de oro corre riesgos muy serior. Estos procedimientos hay que dejarlos en manos de grandes organizaciones“, según fuentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Las Palmas.

 

Lingote de oro sin pulir en una mina de Mauritania.

En pocos meses y hasta bien entrado 2017, el campamento está diezmado como consecuencia del abandono por aburrimiento o por fracaso. Un gramo de oro se cotiza a 35 euros, 10 veces menos que el coste del permiso.

Para buscar oro se precisa, además, mano de obra, transporte y avituallamiento de comida y combustible, además de detectores de metales o productos químicos. “Es una empresa imposible para un mauritano de a pie que está en el paro. Creemos que el Gobierno no puso todo su empeño en investigar si había intereses ocultos financiando esas acciones de gente desesperada por una ilusión o por salir de la miseria“.

Desde que se inició la fiebre, la Sanidad mauritana empezó a diagnosticar a cientos de personas que participaron en la búsqueda artesanal del oro. La mayoría quedó ingresada con síntomas de tuberculosis y diversas patologías de piel y depresiones severas que rozaron la demencia. “Muchos han trabajado semanas enteras bajo temperaturas superiores a los 40 grados“.

Algunos de esos mauritanos, con el apoyo de su familia, se han trasladado a hospitales privados de Canarias para un seguimiento más certero.

El caso de las enfermedades asociadas al oro ha sido uno de los más escandalosos que han asolado al país islámico en décadas.

 

Campaña de grupos ecologistas contra el uso de cianuro.

El Gobierno de Abdelaziz ha optado por silenciarlo de forma oficial, para evitar que pueda provocar un conflicto internacional por parte de ongs o grupos ecologistas, ya que el impacto abriga también destrozos medioambientales.

Este periódico intentó sin éxito que el consulado en Las Palmas ofreciera su versión de los hechos.

Tampoco se han calculado la pérdida de vidas humanas que acarrea construir túneles bajo tierra que luego se vienen a bajo por la presión geotérmica. “Han muerto tantos que nadie se atreve a cifrarlo. Es algo trágico pero lo que no se refleja en los medios…, ya se sabe, no existe”.

La Policía mauritana empezó a comienzos de este año a restringir el acceso a la zona perimetrada. Eso sí, se incautó de los equipos de predicción, valorados entre 2.000 y 3.000 euros.

Mauritania fue el último país en abolir oficialmente la esclavitud. En la práctica, la sumisión sigue vigente sobre la población negroide.

Mauritania es la puerta de salida al Atlántico del Sahel, una de las 3 zonas calientes (junto a Siria e Irak) para la propagación del yihadismo.

El miedo a que los terroristas islámicos pasen a controlar el país es la causa de que la UE o Estados Unidos miren para otro lado, como demostraron tras el triunfo del golpe de Estado hace 9 años.

En 2016, el presidente huyó del país por miedo a una asonada. Permaneció 6 meses en su residencia personal de París, en los Campos Elíseos, hasta que la comunidad internacional garantizó su vuelta.

La UE paga al año a Mauritania 100 millones de euros por permitir que los barcos comunitarios de pesca faenen en sus aguas.

Mauritania posee un PIB de 4.000 millones de euros, el 10% de la riqueza de Canarias. La renta per cápita no llega a mil euros (en Canarias supera los 20.000 euros).

En Mauritania viven 4 millones de personas para una extensión de terreno cuatro veces más grande que España.

Mauritania produjo más de 7 toneladas de oro en 2016, en su mayoría a cargo de Kinross, cuya sede social está en Las Palmas.

A finales de 2016, con el fin de calmar la presión social tras el fracaso de las licencias, el Gobierno otorgó a otra compañía canadiense (Algold Resources) autorización para operar al Norte del país. Empezará a trabajar en 2018 con un rendimiento medio de 10 años.

 

 

 

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
José S. Mujica
Escrito por:
José S. Mujica @josemujica70
02 mayo, 2017 - 12:41 am
  • África
  • EEUU
  • Kinross
  • Mauritania
  • minas
  • Mohamed Abdelaziz
  • Oro
  • Sahel
  • UE
  • Yihad
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • África

Canarias se adhiere a las licitaciones internacionales con Marruecos

Espiral21
Espiral21 - 7:46 pm
17 marzo, 2023
  • África

Torres sella una alianza de amistad con Marruecos

Miguel Suárez
Miguel Suárez - 7:39 pm
15 marzo, 2023
Canarias impulsa la conectividad aérea y marítima en el primer viaje presidencial del mandatario socialista al país vecino. Binter ampliará sus rutas. Las Islas retoman el proyecto de Tarfaya
  • África

Nigeria se la juega con el triunfo electoral de Tinubu

Victor Darmet
Victor Darmet - 6:44 am
05 marzo, 2023
El principal productor de petróleo de África inicia un nuevo mandato con Bola Tinubu en medio de una fuerte debilidad política y económica
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies