EL HUB: HiperDino amplía en un 45% su centro logístico de Tenerife
EL HUB: Binter: nueva promoción 'Green Days'
EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
EL HUB: Nace el concepto de cuota solidaria para las pensiones
EL HUB: Sánchez paraliza la reforma para despedir a funcionarios
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (822)
    • Aquí Europa (478)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (264)
    • Política (620)
    • Puertos (294)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1553)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4023)
    • Redacción LPA (3314)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (598)
    • Miguel Suárez (864)
    • Maria Maggiore (357)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (171)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (822)
    • Aquí Europa
      (478)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Mandela retratado por el famoso 'graffitero' brasileño Eduardo Kobra (Fotografía Facebook oficial del artista).

Mandela imprescindible en 5 frases

El sueño de África nació en el corazón de Nelson Mandela. Prisionero número 466/64 durante 27 años. Realizó trabajos forzados en una cantera de cal. Hoy habría cumplido 99 años y en todo el mundo se celebra el el #DíaDeNelsonMandela 🌍

Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
18 julio, 2017 - 5:14 pm
  • África
  • #DíaDeNelsonMandela
  • Nelson Mandela
  • Nobel de la Paz
  • Sudáfrica

Mandela en cinco frases

“Sueño un África en paz consigo misma”.

466/64. Prisionero número 466/64 durante 27 años. Realizó trabajos forzados en una cantera de cal y, como presidiario del grupo más bajo de la clasificación (eran segregados por raza y los presos políticos eran separados de los delincuentes comunes), sólo tenía permitido un visitante y una carta cada seis meses.

“Libera el alma y disipa el temor”.

Supo desde el principio de su mandato (1994-1999) que la reconciliación era el único camino posible para construir la ‘nación arco iris’. Fue el primer presidente de Sudáfrica elegido democráticamente mediante sufragio universal. Unas elecciones en las que, por vez primera, los ciudadanos de raza negra tuvieron acceso al voto. Muchos votaron por él gracias a que en la papeleta aparecía su foto junto a las siglas del partido, ya que no sabían leer. Era el resultado de la marginación y exclusión social de millones de personas durante décadas de apartheid, en un país donde los blancos eran minoría y la población negra la gran mayoría, pero víctima del segregacionismo racial.

“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.

El hombre que luego en el tiempo recibió más de medio centenar de doctorados ‘honoris causa’ por universidades de todo el mundo, tuvo clara cuál debía ser su estrategia de conciliación para un país roto que sangraba de pura humillación desde hacía tanto, y cuál su arma más poderosa, la del perdón, porque había que mirar hacia el futuro y dejar el pasado en el pasado, porque, sencillamente, había mucho trabajo por delante y muchas promesas que cumplir.

“Después de escalar una gran colina, uno se encuentra sólo con que hay muchas más colinas que escalar”. 

Nelson Rolihlahla Mandela (18 de julio de 1918 ), conocido también por su nombre de tribu ‘xosha’, Madiba, se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Con casi todo por hacer. Sonreía delatando siempre ese semblante de generosidad hasta su muerte en 2013, como si no supiera que aún le faltaron cuatro años más para igualar los que pasó en prisión.

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, su origen o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.

Nelson Mandela recibió el Nobel de la Paz en 1993, conjuntamente con Frederik W. de Klerk, entonces presidente de Sudáfrica. Madiba presidía el movimiento nacionalista negro Congreso Nacional Africano. Ambos trabajaron para lograr la eliminación del régimen del apartheid con métodos pacíficos, así como el establecimiento de las leyes destinadas a crear una nueva democracia en el país.

El sueño de África nació en el corazón de Nelson Mandela.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Nadia Jiménez Castro
Escrito por:
Nadia Jiménez Castro @nadiajimenez80
18 julio, 2017 - 5:14 pm
  • África
  • #DíaDeNelsonMandela
  • Nelson Mandela
  • Nobel de la Paz
  • Sudáfrica
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • África

Canarias se adhiere a las licitaciones internacionales con Marruecos

Espiral21
Espiral21 - 7:46 pm
17 marzo, 2023
  • África

Torres sella una alianza de amistad con Marruecos

Miguel Suárez
Miguel Suárez - 7:39 pm
15 marzo, 2023
Canarias impulsa la conectividad aérea y marítima en el primer viaje presidencial del mandatario socialista al país vecino. Binter ampliará sus rutas. Las Islas retoman el proyecto de Tarfaya
  • África

Nigeria se la juega con el triunfo electoral de Tinubu

Victor Darmet
Victor Darmet - 6:44 am
05 marzo, 2023
El principal productor de petróleo de África inicia un nuevo mandato con Bola Tinubu en medio de una fuerte debilidad política y económica
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies