López Aguilar reclama políticas “ambiciosas” en migración y asilo
El eurodiputado canario y ex ministro de Justicia se reúne con el presidente del Comité Económico y Social Europeo (EESC). Francia y España firman un acuerdo de doble nacionalidad
López Aguilar reclama políticas “ambiciosas” en materia de migración y asilo en la Unión Europa (UE) a consecuencia del impacto del coronavirus Covid-19.
El eurodiputado canario y ex ministro de Justicia se reunió con el presidente del Comité Económico y Social Europeo (EESC), el italiano Luca Jahier.
Juan Fernando López Aguilar expresó, en su cuenta de Twitter, que la UE precisa de una política “más ambiciosa y consistente” en materia migratoria, sobre todo, a raíz de la pandemia.
Tanto Jahier como López Aguilar apuntaron la necesidad de avanzar con los 27 Estados en perfeccionar los mecanismos de asilo y acogida para los sin papeles.
Excellent exchange with @JFLopezAguilar, LIBE Committee Chair @Europarl_EN. We share a strong commitment for a quick and solid Pact on #Migration and #Asylum. The #Covid19 pandemic has shown that Europe needs more than ever an ambitious and consistent #EUMigrationPolicy. pic.twitter.com/89y3KJnnJM
— EESC President (@EESC_President) July 9, 2020
El encuentro de ambos dirigentes se anuncia el mismo día en que Francia y España anuncian un acuerdo de doble nacionalidad para los residentes en ambos países.
En suelo francés residen unos 275.000 españoles y, a la contraria, 175.000 galos en territorio hispano.
Los ministros de Exteriores de los 2 países descartan, por ahora, si los acuerdos de doble nacionalidad incluirían a la segunda generación de padres migrantes.
El EESC aboga por una política europea de migración y asilo prospectiva e integral basada en la solidaridad, que constituye un objetivo clave de la Unión Europea. La política de migración pretende establecer un enfoque equilibrado para lidiar con la inmigración tanto regular como irregular.
La sociedad civil organizada desempeña un papel clave a la hora de proporcionar políticas europeas de inmigración con una dimensión social y un valor añadido. La sociedad civil contribuye asimismo, con su apoyo a refugiados y migrantes, a gestionar la migración de forma más humana e integrar con éxito a los recién llegados. La inclusión social de aquellos recién llegados solo puede producirse a escala local, como en los lugares de trabajo, las escuelas y las organizaciones.
De los asuntos de migración se ocupa la Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía (SOC) o la Sección de Relaciones Exteriores (REX). Un Grupo de Estudio Temporal sobre Inmigración e Integración (IMI) compuesto por 15 miembros opera bajo los auspicios de la Sección SOC, y organiza actos centrados en el papel de la sociedad civil en la gestión e integración de la migración.
La Sección SOC también ejerce las funciones de secretaría del Foro Europeo de la Migración, organizado por el CESE junto con la Comisión Europea. El Foro Europeo de la Migración es una plataforma para el diálogo entre la sociedad civil y las instituciones europeas acerca de temas relacionados con la migración, el asilo y la integración de nacionales de terceros países. Reúne, al menos una vez al año, a representantes de organizaciones de la sociedad civil, entes locales y regionales, Estados miembros e instituciones de la UE.