Liderazgo de las mujeres en el mercado global con una nueva edición de Woman Impact Summit
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la empresa pública Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Casa África y la Asociación Heroikka, reúne del 8 al 12 de noviembre a casi un centenar de mujeres empresarias y profesionales de todo el mundo para intervenir como ponentes en la segunda edición Woman Impact Summit, un foro virtual para generar una red global con la finalidad de impulsar el liderazgo femenino en los mercados internacionales que ya cuenta con cerca de 3.000 personas inscritas de todos los continentes al extenderse la participación, como novedad este año, también a Asia.
“Podría parecer que las mujeres ya hemos alcanzado la igualdad en el liderazgo profesional y la dirección empresarial, pero no terminamos de romper el techo de cristal del 30% en cargos ejecutivos de alta responsabilidad y una cuota muy similar en emprendimiento; las barreras continúan ahí y la brecha de genero se mantiene presente”, destacó la consejera, Elena Máñez, durante la presentación del encuentro junto a la directora gerente de Proexca, Dácil Domínguez, y la presidenta de la Asociación Heroikka, María del Pino Kyri, con la intervención en vídeo del director de Casa África, José Segura.
La consejera puso en valor la internacionalización de la economía como “una cuestión clave para Canarias en el proceso de recuperación de la actividad”, pero no desde la visión tradicional, “sino con innovación”. Elena Máñez consideró “muy importante que pongamos en valor los liderazgos femeninos en este nuevo comienzo, porque el tiempo pospandemia no lo vamos a poder construir sin el talento de las mujeres”.
Además del día extra sobre Asia, la presidenta de la Asociación Heroikka subrayó entre las novedades de la segunda edición del Woman Impact Summit la presentación de Technovation Canarias para jóvenes emprendedoras, la participación de la asociación Girls ion STEM para fomentar las carreras científicas y tecnológicas entre las niñas o los testimonios del movimiento #MeToo Irán y la organización LEARN Afganistán, después de los “resultados brillantes del pasado año con más de 25.000 visitas a la web, por encima de 5.000 asistentes, más de 3.000 reuniones ‘b2b’ y 91 ponentes de 40 países”.