La verdad como patria de Carmelo Gómez
"Reza mejor quien sabe amar. Y por ello, si bien se percibe la rabia tanto como el amor, éste bendice el relato con el perdón. Carmelo es el relato de todos, del ‘Bisa’, del ‘Abue’ y ‘Padre’… Y hasta del hijo que le sobrevivirá, limpio de odio"
Y en medio de lo que el espectador intuye desde el silencio, Carmelo Gómez consigue conectar con la parte más emotiva que dibuja este drama, pues su corazón respira hacia adentro, aunque él lo haga ruidosamente hacia afuera, porque su cuerpo le recuerda la carrera que el caballo dio.
Reza mejor quien sabe amar. Y por ello, si bien se percibe la rabia tanto como el amor, éste bendice el relato con el perdón. Carmelo es el relato de todos, del ‘Bisa’, del ‘Abue’ y ‘Padre’… Y hasta del hijo que le sobrevivirá, limpio de odio.
Fuerte y recio, va cercando su historia visualmente como quien la construye a base de ‘mecanos’, retazos de la memoria compartida que van dando forma a su propia historia. Sin rendija alguna para la compasión, no sea que se asomen sus sentimientos por ella.
Sospechamos tan sólo los episodios violentos de los que el narrador nos da traslado, pero sin dejarle espacio a la ira. Solo al pesar (y al penar), lo cual constriñe más al espectador por lo que insinúa que por lo que muestra. Así es el sutil genio de Claudio Tolcachir.

Carmelo Gómez, en pleno arranque de ira a punto de romper el magnetofón, junto a Manuel Hermoso. (Foto Pentacion.com).
Pero el derroche interpretativo de Carmelo Gómez no da tregua, no hay trinchera para su personaje, que se enfrenta a pecho descubierto con todos sus fantasmas. Intenso, desgarrador.
Tan auténtico y cercano que el público, no sólo no quiere dejarlo marchar, sino que quiere salvarlo (si ello fuera posible). Bueno, quizá sí lo es, porque Pacífico Pérez ya es Carmelo Gómez para siempre. (Magistral).
Su grito contra la violencia recuperando la voz de Miguel Delibes en ‘Las guerras de nuestros antepasados’, resuena hoy más que nunca en el eco que nos acecha. Su resignada sumisión ante el destino y su sacrificada entrega por “no perjudicar a nadie”, lo condenan antes aún de empezar.
El diálogo desarrollado durante las entrevistas con el psiquiatra de la prisión, papel interpretado por Miguel Hermoso, en un lenguaje rural y libre que no ahoga la palabra (por más dura que ésta sea), mantiene expectante al público en verdadera comunión… Hasta llegar a la ovación final en el Teatro Cuyás. Creo que, en realidad, nadie se marchó. No había motivo.
Teatro Cuyás. ‘La guerra de nuestros antepasados’.
5 y 6 de mayo de 2023.
Actores: Carmelo Gómez y Manuel Hermoso.
Dirección: Claudio Tolcachir.
Novelista: Miguel Delibes.
Adaptación Teatral: Eduardo Galán.
Producción: Pentacion y Secuencia 3.