La industria eólica entra en pánico por la crisis de suministro
La “capacidad sobrante” en la fabricación de componentes eólicos seguramente desaparecerá antes de 2026. China se adelantó a Estados Unidos y Europa
La industria eólica global entra en pánico. El sector se enfrentará a una crisis de la cadena de suministro durante esta década, ya que la inminente escasez de componentes clave y de buques afectará al sector, según Financial Times.
Según el Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), la “capacidad sobrante” en la fabricación de componentes eólicos seguramente desaparecerá de aquí a 2026.
La crisis afectará especialmente a EEUU y Europa, ya que ambos tienen previsto un ambicioso despliegue de proyectos nacionales de energías renovables, aunque gran parte de la cadena de suministro de la industria eólica se concentra en China.
El grupo naviero Marco Polo, de Singapur, advirtió de un gran déficit de grandes buques necesarios para instalar turbinas en alta mar.
La creciente demanda de nuevos proyectos eólicos hace que “este problema se esté agravando”, afirmó Sean Lee, CEO de Marco Polo Marine Group.
Los fabricantes europeos de aerogeneradores, como Vestas y Siemens Gamesa, sufrieron en 2022 un duro revés, ya que el aumento de los costes de los insumos, las limitaciones de la cadena de suministro y la lentitud del proceso de autorización de nuevos proyectos afectaron a los beneficios y provocaron retrasos.
El GWEC declaró que 2022 había sido el tercer mejor año para la instalación de nueva capacidad eólica a pesar de las difíciles condiciones, y pronosticó que 2023 sería el año en que el mundo alcanzaría 1TW de capacidad eólica total instalada.
Sin embargo, advirtió de que los responsables políticos “deben actuar ahora para evitar que los problemas en la cadena de suministro paralicen el despliegue de la energía eólica a partir de 2026”. El organismo añadió que hay una “necesidad urgente” de incrementar la inversión en las cadenas de suministro de los sectores eólico terrestre y marino. Hay muchas compañías que “no están en condiciones de invertir como deberían porque no han ganado dinero en los últimos años”, afirmó Ben Backwell, consejero delegado de GWEC.