EL HUB: Gando agasaja a la pasajera 400 millones
EL HUB: Asocelpa acude al juzgado por las vocalías empresariales
EL HUB: Murdoch descarta la fusión del mayor grupo de medios de mundo
EL HUB: Telefónica sube un 7,8% el salario de la plantilla
EL HUB: Sinfónica de Bamberg y el Festival de Música combaten la huella de carbono
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (808)
    • Aquí Europa (467)
    • Aquí Miradas (223)
    • Turismo (599)
    • Alimentación (426)
    • Arte-Cultura (259)
    • Política (606)
    • Puertos (288)
    • Europa (83)
    • África (273)
    • América (84)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1550)
    • Nadia Jiménez Castro (593)
    • Espiral21 (3904)
    • Redacción LPA (3277)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (579)
    • Miguel Suárez (851)
    • Maria Maggiore (347)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (165)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (808)
    • Aquí Europa
      (467)
    • Aquí Miradas
      (223)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Pulpos como reclamo social de potetes colores en un establecimiento de Osaka, en Japón. (Foto bajo licencia de Creative Commons).

Índice de inflación percibido

Consumidores y compradores no se fijan tanto en los valores absolutos de las cosas como en los valores relativos a una referencia vinculada a las expectativas psicológicas de la persona en su entorno social

Juan Ezequiel Morales
Escrito por:
Juan Ezequiel Morales @
31 agosto, 2017 - 7:22 pm
  • FILOSOFÍA DEL COMERCIO
  • Daniel Kahneman
  • Economía
  • Premio Nobel
  • Psicología

En 2002 el Nobel de Economía lo ganó el profesor judío Daniel Kahneman, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, por su teoría en la que introducía una variable cuantitativa psicologista.

Su teoría venía a demostrar que los consumidores y compradores no se fijan tanto en los valores absolutos de las cosas como en los valores relativos a una referencia vinculada a las expectativas psicológicas de la persona en su entorno social.

Se le denomina teoría de la prospección, tal y como Kahneman tituló su artículo fundacional en la revista “Econométrica”, en 1979.

Los derroteros de su teoría han sido bien amplios y la economía como disciplina de los números se ha complementado con la moderna psicología.

En suma, la valoración de las cosas no es linealmente proporcional a beneficios o pérdidas cuantitativas, sino a otro tipo de leyes psicológicas que tienen raíz subjetiva, como lo es que, pese a que hablemos de una misma cantidad, por ejemplo 10.000 euros, se valoren con más intensidad el perderlos que el ganarlos.

Por lo mismo, los consumidores notan con mayor intensidad el incremento de los precios que la bajada de estos, y ese mecanismo hace que la inflación siempre sea hacia arriba por inercia, si descontamos otras magnitudes económicas más estructurales.

Existen otras variables como las preocupaciones, la percepción, las creencias, las emociones o la memoria, que influencian nuestras decisiones haciendo que encontrándonos ante incertidumbres, resulte que un suceso será considerado más probable cuanto más fácil le sea al observador encontrar ejemplos del mismo.

De aquí se infiere que un consumidor encontrará una inflación más alta cuanto más haya experimentado un aumento del precio de algo.

En la entrada del euro como moneda común europea la percepción de los europeos fue, y todavía lo es, de una inflación mayor que la que técnicamente publicaban las estadísticas.

Los estadísticos se agarraron sobre todo a la certeza de los datos, y estos no señalaron nunca una inflación muy superior al 2%.

Pero la cuestión está en averiguar cuál es la inflación percibida. En este tema han llegado lejos dos investigadores: Hans Wolfgang Brachinger, profesor de estadística de la Universidad Friburgo, y Helmut Jungermann, profesor de Psicología de la Universidad de Berlín.

Ambos desarrollaron un “índice de inflación percibido” integrando los hallazgos de la teoría de la prospección de Kahneman con mediciones clásicas de la estadística económica inflacionaria.

Brachinger y Jungermann partieron del supuesto de que la percepción del consumidor ante la subida de un producto duplica la percepción ante la bajada del mismo producto, analizaron en el Instituto de Estadística de Wiesbaden no sólo las 740 entradas de la cesta de la compra, sino también la frecuencia de compra de cada producto.

Y el resultado fue que, entre 2001 y 2002 la percepción de la inflación fue del 7%, en lugar del entorno del 2% como marcaban los datos puramente estadísticos.

El índice de inflación percibida es una forma más adecuada de medir el “welfare state” tal cual lo hizo el reino de Bután, que, a pesar de no estar sus ciudadanos en la opulencia, disfrutan de un Producto Interior Bruto medido por sus mandatarios en forma de felicidad, y no como meros números comerciales o de puros valores de intercambio.

Se trata de la diferencia detectada por Kahneman entre lo absoluto y lo relativo.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Juan Ezequiel Morales
Escrito por:
Juan Ezequiel Morales @
31 agosto, 2017 - 7:22 pm
  • FILOSOFÍA DEL COMERCIO
  • Daniel Kahneman
  • Economía
  • Premio Nobel
  • Psicología
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Multimedia

Sakamoto publica ’12’, compuesto durante el cáncer

Espiral21
Espiral21 - 8:01 pm
28 enero, 2023
  • Terrorismo

Israel en máxima alerta

Espiral21
Espiral21 - 6:00 pm
28 enero, 2023
La Unión Europea pide contención a la autoridades de Tel-Avi después de que el Gobierno anticipara un escarmiento tras dos atentados en 24 horas. La policía detiene a 42 sospechosos y eleva la alerta al máximo nivel
  • Aquí Miradas

Día del Holocausto, la liberación después de la Shoah

Nadia Jiménez Castro
Nadia Jiménez Castro - 4:43 pm
28 enero, 2023
Aniversario de los 78 años en que la primera unidad de soldados soviéticos llegó al campo de concentración y exterminio nazi Auschwitz-Birkenau
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies