Hacienda amplía el listado del Aiem con más peso agrícola
Incluye papas, vinos peninsulares, zanahorias, mostaza o quesos tiernos que provengan del exterior. El objetivo es potenciar la industria agroindustrial
Hacienda da la vuelta al Aiem con un nuevo listado más agrícola que industrial.
El consejero de Hacienda, Román Rodríguez, presentará este viernes, 24 de abril de 2020, a los operadores de la alimentación una propuesta de Aiem que grava productos como papas, vinos peninsulares, zanahorias, mostaza o quesos tiernos que provengan del exterior. El objetivo es potenciar la industria agroindustrial, según fuentes empresariales consultadas por este periódico.
Los importadores, por su parte, consideran que el objetivo es ampliar el volumen de la recaudación tributaria (140 millones al año) y apela a la “cordura” ante la crisis económica por la pandemia Covid-19. “Es un margen amplio que acabará pagando el consumidor a costa de un desvío en los hábitos de consumo a la hora de seleccionar qué comprar. Subir el Aiem equivale a encarecer los productos”.
La reforma del Aiem ha sido objeto de comparecencias parlamentarias.
A final de 2019, El Instituto Canario de Estadística puso al descubierto por vez primera los listados de 103 productos cuyos beneficios industriales dependen de matrices en el extranjero, como cartón, cemento, cerveza o refrescos.
El Aiem estableció como prioridad la defensa de las fábricas locales, incluida su cuenta de resultados y la empleabilidad. Sin embargo, con los años, gran parte del tejido industrial pasó a manos extranjeras, unas veces por la globalización y otra porque a las multinacionales le salía más beneficioso comprar las plantas isleñas que pagar los impuestos de entrada.
Fuentes de Asinca consideran que la protección del Aiem responde a los principios de la ultraperificidad. “Somos un sector con unas 150 empresas, 3.000 referencias y unos 40.000 empleos. Diversificamos la economía canaria y somos una garantía de servicio y abastecimiento incuestionable“.
El Gobierno canario sostiene, en cambio, que la intención de reabrir del debate sobre los mecanismos de revisión como el Aiem (la negociación con Europa comienza en 2020) persigue garantizar que las ayudas europeas repercuten en el Índice de Precios al Consumo de la ciudadanía y no de forma exclusiva en la cuenta de resultados de las empresas.