EL HUB: Ángeles Batista repite en el Cabildo GC por UxGC
EL HUB: Nace el concepto de cuota solidaria para las pensiones
EL HUB: Sánchez paraliza la reforma para despedir a funcionarios
EL HUB: El Corte Inglés ofrece pagar el 60% del salario fijo como baja incentivada
EL HUB: Carolina Darias pierde a su número 6 por ser afiliado del PP
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (821)
    • Aquí Europa (478)
    • Aquí Miradas (227)
    • Turismo (603)
    • Alimentación (433)
    • Arte-Cultura (264)
    • Política (620)
    • Puertos (294)
    • Europa (86)
    • África (281)
    • América (86)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1553)
    • Nadia Jiménez Castro (601)
    • Espiral21 (4020)
    • Redacción LPA (3312)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (598)
    • Miguel Suárez (864)
    • Maria Maggiore (357)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (171)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (821)
    • Aquí Europa
      (478)
    • Aquí Miradas
      (227)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Elena Máñez, consejera de Economía.

Hacia la diversificación

Hay que interesarse por estos asuntos y familiarizarse con nuevos conceptos y esquemas básicos ante los horizontes inciertos de la nueva realidad que surge tras la pandemia

Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
11 junio, 2020 - 12:07 pm
  • DESESCALADA EN CANARIAS
  • Economía
  • Elena Máñez
  • empleo

La consejera de Economía. Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, ha aprovechado dos comparecencias en el Parlamento, formuladas por los grupos parlamentarios Socialista Canario y Sí Podemos, para hacer dos anuncios relevantes: por un lado, la elaboración de una nueva Ley de Ciencia e Innovación, cuya vigencia desde 2001 parece desacompasada a tenor de los cambios experimentados en el ámbito de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I); y por otro, el lanzamiento de un programa de ayudas para la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de las islas no capitalinas y de las mujeres empresarias.

Hay que interesarse por estos asuntos y familiarizarse con nuevos conceptos y esquemas básicos ante los horizontes inciertos de la nueva realidad que surge tras la pandemia y en los que habrá que desenvolverse con todas las consecuencias para materializar los propósitos de reconstrucción que, en Canarias, como se sabe, están plasmados en un Pacto suscrito el pasado Día de Canarias y cuenta con un amplio respaldo político, institucional y social.

Y es que, tal como dijo la consejera Máñez, se trata de avanzar en la economía del conocimiento “porque es transversal a todos los sectores del tejido productivo”. Se trata de aprovechar todas las oportunidades que se presenten en materia de diversificación económica y hacerlo de manera inclusiva. Sin olvidar el peso del turismo (un 35 % del Producto Interior Bruto (PIB), hay que avanzar hacia otros sectores más resilientes que favorezcan la productividad, aprovechando, entre otros escenarios “el nuevo marco europeo de financiación en I+D+I, Horizonte Europa, en el que tendrán un papel fundamental las nuevas economías azul y circular”, explicó Elena Máñez.

Hay que sacar provecho entonces de la posición geoestratégica privilegiada con que cuentan las islas, única en el ámbito europeo y de las Regiones Ultraperiféricas (RUP), favorecedora de grandes capacidades en el ámbito de la economía azul y la innovación, a través de centros como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Plataforma Océanica de Canarias (Plocan) y el Clúster Marítimo de Canarias, así como unos sectores vinculados a la actividad portuaria muy consolidados, además de un potencial de crecimiento en biotecnología marina o energía eólica ‘offshore’. A juicio de la consejera, estas condiciones “óptimas” nos sitúan “en un buen punto de partida para recibir apoyo financiero” de estos programas europeos, dotados con casi cien mil millones de euros. Por eso, adelantó, el Gobierno de Canarias ha reactivado el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación, que no se convocaba desde 2011. Y ya dispone del borrador de una Estrategia para la Economía Azul, un documento que ha sido sometido al análisis transversal de los distintos departamentos del Gobierno.

En su comparecencia parlamentaria, Elena Máñez se refirió también a las medidas que ya se han puesto en marcha por parte de la consejería para impulsar la transformación digital del tejido productivo y contribuir a la diversificación económica y la internacionalización, entre ellas la reactivación de los instrumentos financieros del programa Canarias Financia 1 de la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (Sodecan), un tipo de herramienta al que no se recurría desde el año 2016, destinado a apoyar la inversión en proyectos innovadores, de I+D+I y de ahorro y eficiencia energética desarrollados por pymes canarias, dotado con un total de catorce millones y medio de euros; o los más de veintiún millones de euros que destina la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) a líneas de apoyo a la transformación digital del tejido productivo y a impulsar la innovación y el desarrollo en las islas.

No hay que olvidar la importancia de la RED CIDE, una extensión estratégica de asesoramiento que hace posible que cada empresa cuente con su propia agenda de innovación propia, en el contexto de un tejido productivo que “se ha quedado atrás en transformación digital, pero que queremos mejorar”, en palabras de la consejera.

Finalmente, anunció una nueva convocatoria, en las próximas semanas, de Canarias Aporta, programa de acompañamiento a empresas que quieren internacionalizar su negocio y que ahora, por primera vez y dadas las circunstancias, incorpora una nueva línea para proyectos digitales, Aporta Digital, dotada con setecientos cincuenta y mil euros euros y destinada a potenciar el comercio online y la digitalización. En total, el programa cuenta con dos millones setecientos cincuenta mil euros. Su ejecución se prorrogará hasta junio de 2021.

Confiemos en una positiva respuesta de los sectores interesados. La internacionalización de las pymes de las islas no capitalinas, en colaboración con cabildos y cámaras de comercio, debe significar un impulso importante. Como otro servicio de próxima creación, Internacionaliza Mujer, encaminado a la creación de una red de empresarias con intereses en los mercados exteriores, así como de una bolsa de mujeres profesionales que podrán acceder a itinerarios personalizados (Itinerarios Woman) según sus preferencias y capacidades.

Confiemos. Ya saben: no todo va a ser turismo.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
11 junio, 2020 - 12:07 pm
  • DESESCALADA EN CANARIAS
  • Economía
  • Elena Máñez
  • empleo
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • DESESCALADA EN CANARIAS

Morales logra el respaldo de PP y Ciudadanos en el Plan de Reactivación

Espiral21
Espiral21 - 12:37 pm
22 julio, 2020
Cifrado en 100 millones de euros, la corporación insular se convierte en la primera de Canarias que afronta la crisis del coronavirus. El grupo de Bravo de Laguna se abstuvo
  • DESESCALADA EN CANARIAS

Máñez mejora el PIB canario pese al cero turístico

Espiral21
Espiral21 - 2:14 pm
21 julio, 2020
  • DESESCALADA EN CANARIAS

Hacienda da de baja a mil empresas en Las Palmas por deudas con el fisco

José S. Mujica
José S. Mujica - 11:22 am
18 julio, 2020
Las compañías afectadas tendrán prohibido las inscripciones en el Registro Mercantil salvo que satisfagan lo adeudado a la Agencia Tributaria. Eso sí continuarán pagando impuestos mientras mantengan la actividad
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies