EL HUB: Conferencias sobre los 50 años del golpe en Chile, por el PCE
EL HUB: CCOO pide medidas de apoyo al personal de Puertos Canarios
EL HUB: Mil personas alertan del riesgo agrícola del plátano palmero
EL HUB: Más de 150 personas acuden a la jornada de puertas abiertas de HiperDino en Mogán Mall
EL HUB: HiperDino estrena taquillas automáticas en estaciones de servicio para recoger la compra online
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (877)
    • Aquí Europa (511)
    • Aquí Miradas (250)
    • Turismo (613)
    • Alimentación (451)
    • Arte-Cultura (283)
    • Política (653)
    • Puertos (313)
    • Europa (87)
    • África (294)
    • América (88)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1581)
    • Nadia Jiménez Castro (623)
    • Espiral21 (4449)
    • Redacción LPA (3433)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (639)
    • Miguel Suárez (923)
    • Maria Maggiore (379)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (186)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (877)
    • Aquí Europa
      (511)
    • Aquí Miradas
      (250)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Gaseosa con lima, uno de los refrescos envasados en Canarias. (Foto Creative Commons).

Gobierno pactará con importadores y sociedad civil el Aiem industrial

Sí Podemos, PSOE y Nueva Canarias apremian a Román Rodríguez a revisar el Arbitrio de aduana. Neumáticos, ropa de cama y jabones entran en la 'lista negra'

Redacción LPA
Escrito por:
Redacción LPA @
10 diciembre, 2019 - 10:55 pm
  • Alimentación
  • Aiem
  • Francisco Déniz
  • Román Rodríguez

Gobierno pactará con importadores y sociedad civil el Aiem de los industriales.

El Aiem recauda al año 140 millones de euros que mejoran las cuentas públicas y protegen a determinadas industrias, incluidas las multinacionales del cartón, el tabaco, el cemento o los refrescos.

Pero por vez primera en casi 2 décadas, la dinámica de negociación cambia de tercio, incorporando a nuevos agentes económicos y sociales, como importadores, agricultores, ganaderos y el denominado tercer sector para la revisión del arbitrio con la Unión Europea a partir de 2020.

Sí Podemos, PSOE y Nueva Canarias apremiaron este martes, 10 de diciembre de 2019, a Román Rodríguez a revisar el Arbitrio de aduana. Neumáticos, ropa de cama y jabones, 3 productos incluidos en la barrera aduanera pese a que no hay fábricas en las Islas que se dediquen a esos bienes, entran en la ‘lista negra‘.

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, Román Rodríguez, aceptó el planteamiento de sus compañeros de gobierno y anunció en el Parlamento que “la renovación y perfeccionamiento del arbitrio insular de entrada de mercancías (AIEM) se hará con transparencia y participación”.

Rodríguez, que compareció a petición del diputado Francisco Déniz, del grupo parlamentario de Sí Podemos Canarias para analizar los datos arrojados por el estudio del Instituto Canario de Estadística (Istac) sobre este tributo, señaló que dicho informe “forma parte del proceso que inició el Gobierno de Canarias en 2018 para la renovación, toda vez que el período de vigencia de este arancel concluye en 2020. Un proceso de trabajo, análisis y toma de contacto con los diversos sectores en el marco del cual se encargó un trabajo al Istac sobre el peso que los productos tienen en el mercado, del mismo modo que la propia Comisión Europea ha encargado una auditoría a una empresa externa. Al final con todos estos elementos, más la aportación del Gobierno de Canarias, tendremos una actualización de este importante tributo”.

“Hay gente que propone incorporar nuevos productos al listado, porque en Canarias se han desarrollado nuevas actividades que promueven bienes y servicios; hay gente que propone eliminar otros porque han perdido vigencia. En esa dinámica, en la que llevamos más de un año y estaremos  aún año y medio o dos años, porque incluso es posible que se prorrogue el plazo, seguiremos conversando con el sector primario, con el sector industrial, con los profesionales, con los que están a favor, con los que están en contra, y al final ese listado de productos tendrá que responder razonablemente a lo que es la tradición y la historia del papel de este instrumento arancelario que tiene el sentido de proteger la producción propia”.

Román Rodríguez conversa con Julio Pérez, en la Cámara.

Cuestionado acerca de la presencia de empresas “no canarias” en los datos del Istac, el vicepresidente admitió que “hay picaresca en todos lo ámbitos de la vida, pero de lo que hablamos aquí es de proteger un instrumento que tiene como objetivo defender la producción local, y no solo la industrial, también la agraria. Lo que no podemos es pedir a este instrumento que resuelva otros problemas de la sociedad canaria”.

Rodríguez también recordó, por otra parte, que “la cuota de mercado no es el único parámetro que determina la inclusión o exclusión en el listado de productos, también cuentan el sobrecoste, el empleo que se genera, el territorio o las consideraciones de orden estratégico. El listado de productos se ha ido construyendo con la experiencia, el debate y el conocimiento de la sociedad canaria, de las autoridades españolas y europeas. La propuesta se realiza desde Canarias, la tramita el Gobierno de España y la deciden la Comisión Europea y el Consejo Europeo”.

Alta complejidad

Al respecto, el también consejero de Hacienda incidió en que “se trata de un expediente de alta complejidad porque precisa no solo de la autorización como ayuda de Estado por parte de la Comisión Europea, sino que precisa también del acuerdo del Consejo”.

Rodríguez defendió el AIEM señalando que “representa como ningún otro nuestras singularidades fiscales. Somos un territorio, un pueblo con una historia diferenciada y singular, y eso se expresa de diversas maneras, también en este ámbito, en el ámbito de la fiscalidad, de lo económico. Siempre tuvimos un trato fiscal diferenciado, desde la conquista a esta parte, y uno de los elementos que expresan con actualidad ese hecho diferencial que mantiene Canarias en su política fiscal es este tributo que recoge en sus antecedentes más cercanos los arbitrios insulares antes de nuestra entrada en la UE”.

“Seamos conscientes de que defendiendo el AIEM estamos defendiendo una de nuestras singularidades fiscales, que interpreta bien nuestro hecho diferencial y que pone en evidencia nuestras dificultades estructurales para el desarrollo de las actividades económicas. Es tal así que, aunque el artículo 110 del Tratado de Funcionamiento la UE prohíbe cualquier tributo al movimiento de mercancías y servicios en la Unión, hay una excepción en el artículo 107 para las regiones ultraperiféricas”, señaló el vicepresidente.

Francisco Déniz, de Podemos.

Por último, Rodríguez se mostró optimista al vaticinar que “el dinamismo de la sociedad canaria, la transparencia en la discusión, y la persecución y aislamiento de las prácticas indebidas nos permitirán disponer al final de proceso de un documento altamente consensuado que avale ante las autoridades españolas y comunitarias la continuidad de una de las figuras fiscales que mejor definen lo que es el hecho diferencial canario en el ámbito fiscal”.

Durante el debate parlamentario, el impulsor de la comparecencia, Francisco Déniz, justificó la revisión “participativa y amplia” del Aiem en la medida que afecta a toda la ciudadanía. “Su incidencia tiene un efecto directo sobre la cesta de la compra, por eso nos tomamos con mucha seriedad la iniciativa“.

Narvay Quintero, de CC, y el PP trataron de persuadir al Gobierno para que desistiera en su intención de renovar el listado de productos, mientras que Ciudadanos, Nueva Canarias y el PSOE respaldaron a Román Rodríguez ante la reformar de un arbitrio que no ha hecho otra cosa que ampliarse desde 2002.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Redacción LPA
Escrito por:
Redacción LPA @
10 diciembre, 2019 - 10:55 pm
  • Alimentación
  • Aiem
  • Francisco Déniz
  • Román Rodríguez
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Alimentación

Plataneros de La Palma destapan una red ‘dumping’ con bananas

Espiral21
Espiral21 - 4:08 pm
15 septiembre, 2023
Acusan a las organizaciones de productores de importar plátano-dolar a las Islas con el fin de precarizar los ingresos de los agricultores. Reclaman incorporar la fruta isleña a la Ley de Cadena Alimentaria
  • Alimentación

Alerta roja ante el riesgo de perder la papa de semilla del Reino Unido

Espiral21
Espiral21 - 7:37 pm
11 septiembre, 2023
Si fracasan las negociaciones de España con el Reino Unido, el mercado canario se queda sin papas del país al menos durante tres meses
  • Alimentación

España y Reino Unido buscan una salida inminente al conflicto de las papas

José S. Mujica
José S. Mujica - 8:45 pm
01 septiembre, 2023
Los productores canarios tratan de que la Unión Europea desafecte Escocia y Gales de la alarma aplicada para toda Gran Bretaña. Londres habría garantizado la erradicación del escarabajo detectado en un único campo de Kent arrasando un área de dos kilómetros
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies