Global Ports puja por los cruceros de Las Palmas
GPH, que competirá junto a Sepcan, cotiza en las bolsas de Londres y de Estambul y es el mayor operador de turismo de cruceros del mundo. Una segunda oferta incluye a la ute Pérez y Cía y Agunsa Europa, del grupo hispano-chileno Gen
Global Ports Holdings, el mayor operador de cruceros del mundo, puja por las terminales de los puertos orientales de Las Palmas, según la apertura de plicas del concurso promovido por la Autoridad Portuaria que preside Luis Ibarra.
Global Ports, con presencia en las regiones del Caribe, Mediterráneo y Asia-Pacífico, acude al concurso con la empresa canaria Sepcan, propiedad de la familia Socas.
La gestión de las terminales de cruceros del Muelle de Santa Catalina, Arrecife y Puerto del Rosario pasará a manos de un gestor único por vez primera en la historia.
Además de Global Ports-Sepcan, el concurso cuenta también con un segundo postor a través de otra unión temporal de empresas entre la consignataria Pérez y Cía y hispano-chilena Agunsa, de la que es dueño Gen (Grupo de Empresas Navieras), con sede en Madrid.
La Autoridad Portuaria prevé inversiones por valor de 45 millones de euros desde el ámbito público, que se agregan a los 47 millones invertidos con en último plan de empresas.
Las propuestas de los 2 concurrentes se verían en el consejo de administración de la Autoridad Portuaria de septiembre de 2021, según fuentes oficiales.
La estimación oficiosa de los técnicos del Puerto coloca en unos 30 millones de euros el monto de la inversión privada.
El ente público se inclina, a priori, por un operador neutro que anteponga la competitividad y eficiencia de los turistas frente a otros supuestos como primar un edificio emblemático de los puertos base.
Por ejemplo, la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife se inclinó por la multinacional americana Carnival.
La presencia de GPH en el concurso del Puerto de Las Palmas eleva al caché de Canarias como destino de la ruta trasatlántica de cruceros.
GPH opera 19 puertos de cruceros en 13 países y continúa creciendo de manera constante. GPH presta servicios a 14 millones de pasajeros alcanzando una cuota de mercado del 24% en el Mediterráneo anualmente. El grupo también ofrece operaciones portuarias comerciales que se especializan en el manejo de contenedores, graneles y carga general.
Según la web corporativa, “una cartera de puertos y terminales galardonados permite a GPH transferir las mejores prácticas a sus subsidiarias. Con un fuerte enfoque en la excelencia operativa, prácticas de seguridad mejoradas y servicios orientados al cliente, GPH tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la industria de cruceros“.
GPH pertenece en un 62,4% a Global Ports Holding BV, que es una subsidiaria de propiedad total de Global Investment Holdings (GIH), que cotiza en Borsa Istanbul, en Turqúía. El 37,86% restante del capital social emitido total representa el capital flotante en la Bolsa de Valores de Londres (LSE).
Hamilton, propiedad de Transcoma, barajó presentarse al concurso pero las negociaciones concluyeron sin éxito.
Global Ports Canary Islands SL es una empresa ZEC constituida por Global Ports Holding Plc. (London Stock Exchange) y asociada con el operador portuario canario Sepcan. (Servicios Portuarios Canarios SL).
Según la Autoridad Portuaria, el elevado volumen de pasajeros, así como el incremento de tamaño de los barcos y la implementación de nuevas normativas medioambientales o de seguridad, motivaron la convocatoria del presente concurso, por parte de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, para desarrollar una gestión especializada de los cruceros en las condiciones de calidad de servicio y seguridad exigidos por la propia industria de cruceros y a la altura de la oferta turística de Canarias.
En la última década, sin tener en cuenta el año 2020, el número de pasajeros totales se ha incrementado un 60%, situándose en cerca de 30 millones de pasajeros anuales.
En este contexto, los tráficos de cruceros en Canarias, de temporada invernal y con un perfil de crucerista centroeuropeo, han mostrado un crecimiento incluso superior, duplicándose en los últimos diez años hasta superar los 2,5 millones de pasajeros
en 2019.
En el caso de los Puertos de Las Palmas, también en la última década se ha duplicado el tráfico, pasando de 668.500 pasajeros de cruceros en el año 2010 a 1.330.000 de pasajeros en el 2019.
Además, cabe recordar que Canarias y el puerto base de Las Palmas lideraron la reactivación del tráfico de cruceros en Europa durante las restricciones por la pandemia de la covid-19 mediante una prueba piloto cuyo éxito ha permitido la vuelta de los cruceros al Mediterráneo y al Báltico desde este mes de junio.
TUI Cruises comenzó a operar el 5 de noviembre de 2020 con el su buque insignia ‘Mein Schiff 2’. A este buque se fueron uniendo ‘Europa 2’, de Happag-Lloyds; el ‘Aida Perla’, de Aida Cruises; el ‘Mein Schiff 1’, de TUI Cruises; el ‘Aida Mar’, de
Aida Cruises; y el ‘World Voyager’, de Mystic-Nicko Cruises.
Estos buques han estado operando en aguas canarias durante más de medio año con un protocolo sanitario que ha servido de base para la industria de los cruceros en otros puertos europeos.
El Puerto de Las Palmas es uno de los puertos líder del entorno de las Islas Atlánticas por número de pasajeros operados, especialmente en los tráficos de puerto base que a su vez es el tipo de operación que conlleva mayores exigencias de infraestructuras, servicios, instalaciones y conexiones terrestres/aéreas.
El presidente de la APLP, Luis Ibarra, ha manifestado su satisfacción por la respuesta empresarial al concurso y la competencia que ha despertado. “La concurrencia de varias ofertas denota el interés empresarial por nuestros puertos y el dinamismo de sus tráficos y economías”.