EL HUB: Mapfre lanza el primer seguro para patinetes eléctricos
EL HUB: AgroBank financia la cadena alimentaria de las Islas con 438 millones
EL HUB: Adiós mascarillas, adiós, en el transporte público
EL HUB: Santander sube un 4,5% el sueldo a la plantilla tras el beneficio récord de 9.605 millones
EL HUB: Mercadona invierte 21 millones en puntos de recarga para coches eléctricos
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (810)
    • Aquí Europa (470)
    • Aquí Miradas (224)
    • Turismo (599)
    • Alimentación (427)
    • Arte-Cultura (260)
    • Política (609)
    • Puertos (289)
    • Europa (83)
    • África (273)
    • América (85)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1551)
    • Nadia Jiménez Castro (595)
    • Espiral21 (3929)
    • Redacción LPA (3286)
    • Fernando I. Ortega (36)
    • Victor Darmet (581)
    • Miguel Suárez (852)
    • Maria Maggiore (347)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (165)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (810)
    • Aquí Europa
      (470)
    • Aquí Miradas
      (224)
Más Espiral 21
Espiral 21 2023 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

Barcos con una plataforma al fondo en la empresa Astican.

Germán C. Suárez: “Necesitamos atraer talento joven al sector naval”

El presidente de Astican y Astander pone en valor las ventajas del Pacto Verde de la UE para la productividad de los astilleros y reclama una "política industrial específica" para las empresas de reparaciones

Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
04 junio, 2020 - 5:32 pm
  • Puertos
  • Astander
  • Astican
  • Clúster Marítimo Canarias
  • Germán Carlos Suárez
  • Luis Ibarra

Germán Carlos Suárez, presidente de Astican y Astander, afirma que las empresas del sector naval afrontan desafíos formativos en los próximos años. “Necesitamos atraer talento joven al sector naval porque escasean los perfiles especialistas. Adolecemos de una promoción que mejore la iniciativa de los jóvenes en una actividad que disfruta de recorrido y futuro. Hablo de incentivar la formación profesional en áreas como la digitalización para modelos 3D o la industrialización de gemelos digitales“.

Germán Carlos Suárez participó junto al presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, en las jornadas sobre el ‘Mar y la Economía Azul, un gran potencial para Canarias’, organizadas por la empresa pública Proexca y el Clúster Marítimo de Canarias que preside Vicente Marrero.

Suárez, que también compagina sus tareas ejecutivas como Ceo de Inetel Technologies, puso en valor las ventajas del Pacto Verde de la UE para la productividad de los astilleros.

Al igual que la reforma de la FP en el plano educativo, Germán C. Suárez reclama una “política industrial específica” para las empresas de reparaciones y tecnología marina, “de corte vertical en el ámbito de la economía azul”. “Hablo de políticas europeas, estatales y autonómicas para disponer de un sistema industrial propio capaz de suscitar mucha capacidad de empleo y riqueza“.

La industria naval europea da trabajo a un millón de personas en Europa, genera unos 120 billones de de euros de valor de producción y agrupa a más de 22.000 empresas, según datos de la patronal comunitaria de 16 países SeaEurope, a la que pertenece Astican y Astander.

En la actualidad, cada euro facturado por las empresas navales y de fabricantes de tecnología marina, se triplica en el conjunto de la economía nacional, “lo que nos da idea de nuestra importancia estratégica y de nuestro volumen exportador“.

Germán Carlos Suárez, presidente de Astican. (Foto Espiral21).

Germán C. Suárez subrayó la trascendencia del Pacto Verde por la UE para marcar tendencias sobre las estrategias empresariales. “La reducción de los gases de efecto invernadero va a ocasionar un impacto bueno y positivo“.

Según el presidente de Astican y Astander, al menos en 4 años no habrá carteras de pedidos de barcos nuevos, tanto en Europa como Asia, “vamos cada vez más hacia una flota vieja pero bien mantenida”. “Los armadores van a esperar para saber qué tecnología y qué combustibles se impondrán en los próximos años, sobre todo, porque los informes de las sociedades de clasificación medioambientales serán decisivos para que las compañías de seguros cubran la carga y el barco“.

Suárez considera que una vez recuperada la conectividad y la seguridad sanitaria, “observaremos algo de repunte en el sector, sobre todo, en las empresas con fuerte conciencia medioambiental, que serán además una exigencia de los clientes y de los propios trabajadores, muy sensibles en saber cómo nos comportamos y qué le devolvemos a la sociedad“.

El Pacto Verde de la UE prevé descensos en las emisiones de CO2, de hasta el 40% en 2030 para concluir en 2050 con un continente neutro y climáticamente verde.

Germán Carlos Suárez puso como ejemplo al fabricante de muebles sueco Ikea, que ya exige a las navieras variables de conducta ambiental. “Los perfiles de los buques caminan hacia ratings de triple A, como la eficiencia, el consumo y la contaminación. A partir de ahí se abren otros escenarios como lograr bonificaciones en las tasas portuarias o acceso a financiaciones más baratas, que ya están determinadas en el Acuerdo Poseidón“.

En este sentido, Suárez colocó como referencia a la naviera danesa Maersk, la primera del mundo (que ha escenificado la facilidad en el crédito en una operación de 5 billones de euros con 26 bancos), con el fin de alentar mecanismos de financiación para armadores y dueños de barcos y navieras establecidos en Canarias, como Fred. Olsen, Naviera Armas o Disa.

“Asistimos a una gran transformación, con proyectos pilotos que nos indiquen cómo pueden ser esos cambios, adaptaciones y mejoras, con nuevos combustibles con amoniaco o hidrógeno…, en definitiva, asistimos a un futuro y progreso donde la solvencia del sector naval y los puertos canarios nos estamos posicionando para meter la cabeza“.

Prueba de esa anticipación al futuro, Germán Carlos Suárez alabó los pasos dados por Plocan dentro de las navieras eólicas marinas para probar prototipos en aguas canaris, y que han generado hasta 10 consultas en un año de empresas especializadas que han permitido generar unos 10 millones de euros.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Espiral21
Escrito por:
Espiral21 @Espiral_21
04 junio, 2020 - 5:32 pm
  • Puertos
  • Astander
  • Astican
  • Clúster Marítimo Canarias
  • Germán Carlos Suárez
  • Luis Ibarra
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • Puertos

La inversión de embarcaciones menores sufre la guerra de Ucrania

Espiral21
Espiral21 - 11:28 am
06 febrero, 2023
Luis Ibarra admite que la incertidumbre de la invasión rusa pasa factura a la estrategia empresarial en Occidente
  • Puertos

Demolida la torre del Muelle de Santa Catalina con una grúa de 22 metros

Espiral21
Espiral21 - 9:45 am
24 enero, 2023
Cuenta atrás para construcción de la nueva terminal de pasajeros y cruceros, con una inversión superior a los 25 millones de euros
  • Puertos

Nueva Pescanova amplía capital en 70 millones

Espiral21
Espiral21 - 9:50 am
17 enero, 2023
© 2023 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies