Franceses dicen no a la ultraderecha
Miedo al terrorismo y a lo desconocido, claves para entender el triunfo de Macron, según los testimonios recabados por Espiral21
Espiral21 en París
Franceses dicen no a la ultraderecha, contraria al euro, al flujo de personas, al comercio libre de fronteras y, sobre todo, a la inmigración.
Por un 65% aproximado de ahdesiones, los ciudadanos han optado por un político liberal que estuvo 2 años como ministro de Economía.
La sociedad francesa dejó a un lado los errores políticos de Macron durante el mandato de Hollande (como la subida del paro, siempre imputable a quien gobierna) para evitar el ascenso de Marine Le Pen.
La seguridad fue la nota dominante en los principales espacios de las grandes ciudades, sobre todo, en París.
El resultado, no obstante, corre el riesgo de convertirse en un espejismo si Macron desaprovecha la oportunidad para reconciliarse con el nuevo arco parlamentario de las legislativas de junio y devolver la autoestima a los franceses.
La campaña electoral ha sido bronca y Marine Le Pen es una política de aguante. Con 48 años de edad y con cantera de sobra para la sucesión, como su sobrina Marion, el Frente Nacional luchará con uñas y dientes por conquistas el poder en 2022.
El futuro de Europa se escribe en los próximos 5 años.
Esta campaña deja a los franceses “fatigados” con tanta promesa, según relata un descendiente de españoles empleado de banca, Eduard J., a Espiral21. “Sabíamos que iba a ganar Macron. Nos gustaría que todo volviese a la normalidad“.
Pero Eduardo J. confiesa que “nada será igual“, gane quien gane, porque “vienen años duros de mucho sacrificio en lo ecoómico“.
A partir de este lunes (festivo en Francia), los partidos volverán al ataque para conquistar el mayor número de escaños de las legislativas francesas de junio. “A ver cuánto consiguen unos y otros“.
En las encuestas previas a este domingo, los 2 diputados del Frente Nacional podrían transformarse en 30. “Es un partido que piensa a largo plazo. Su éxito vendría en 2020“, según Laurent M., funcionario de Sanidad casado con hija de españoles.
Francia se ha decantado por Macron, pero el FN “es una opción que ya viene de viejo (se fundó en los 50) y ha llegado ahora para quedarse“, según la opinión de Silviá P., graduada en Políticas y docente en una universidad privada.
“Macron es un fenómeno relativamente nuevo. Estuvo con Hollande 5 años y ha sabido transformarse. Pero el Frente Nacional lleva décadas entre los franceses y, ahora, con la crisis económica y la corrupción y desparpajo de la izquierda y la derecha, se ha convertido en alternativa para los franceses“.
Según Silviá P, la “gran variable” que determinó el cambio de rumbo en favor de Macron es el terrorismo y el miedo a lo desconodio. “La inseguridad exige una actitud consevadora y el Frente Nacional no ha gobernado nunca. Macron es la derecha y la derecha de Chirac, por ejemplo, sirvió de autoestima a millones de franceses para sentirse importantes. Las circunstancias son hoy otras, con un auge el integrismo en franceses de segunda generación, con escasa alfabetización y muy pendientes de las redes sociales que preconizan un sentimiento coránico propio, ligado a la violencia. Eso no lo conocíamos y podría ser determinante si la indefensión continúa“.

Nadia Jiménez Castro en la estación de metro de Bastilla, junto a una camarógrafa japonesa. (Foto Espiral21).
Espiral21 con acento canario
Espiral21 ofrece estos días a sus lectores visiones y sensibilidades complementarias a la contienda entre Macron y Le Pen.
Espiral21 está en París para seguir de cerca unos comicios que copan los titulares periodísticos de todo el mundo.
Canarias se juega mucho en estas elecciones, sobre todo, porque un triunfo del eurófobo Frente Nacional daría al traste con el proyecto comunitario.
El modelo entre globalización o patriotismo servirá de referente, además, para el resto de los socios europeos que han incorporado a su escena política a dirigentes escépticos con el devenir de la UE.
Espiral21 desplaza a Víctor Darmet, colaborador de asuntos europeos y residente en Tolouse, a Nadia Jiménez (Cultura y Entorno) y a José Mujica (Economía) para explicar, con acento canario, otras realidades de la sociedad gala que nos permitan entender mejor la trascendencia de la jornada electoral, que estará muy marcada por la seguridad tras la ola de atentados terroristas de los últimos meses.