Flamenco del bueno en ‘Rromaní Pativ’, 6º Festival Romí en Canarias
El Festival Romí de flamenco es la cita más importante de este arte con la vanguardia en Canarias, sinónimo de fusión y 'jondura', que comparte escenario en las dos capitales canarias en su 6ª edición. Con Duende.
Flamenco del bueno. Arranca la 6ª edición del Festival Flamenco Romí (mujer en ‘caló’ o más popularmente, calé). Y como no, este año, llega para reivindicar el papel de la mujer. En este caso, se presenta en homenaje a la mujer gitana ‘Pativ e Rromnjaqe’.
‘Rromaní Pativ’, es decir, dignidad gitana. Justamente lo que entraña este festival que llegó a Tenerife para quedarse (Teatro Guimerá, Santa Cruz), y que ahora comparte escenario también con la capital grancanaria para la presente edición, más concretamente en el Teatro Juan Ramón Jiménez de Telde
‘Rromaní Pativ’… Pero la diversidad llegó para quedarse. Hace tiempo. Aunque aún haya quien no lo entienda y trate de insistir en los estereotipos. Al fin y a cabo, la música, como el resto de las artes, cuenta vida.
Son muchos los artistas con nombre propio que lo saben bien, como Mala Rodríguez, que habla de feminismo al tiempo que de raíces en su ‘rap flamenco’. Esta conocida joven (ya tiene dos Grammys latinos), rima verso con verso, más que estrofa con estrofa. Raimundo Amador, Juan Magán o Julieta Venegas se cuentan entre sus colaboraciones.
La 6ª edición del Festival arranca ya con María Toledo, la imagen del flamenco más actual. Fue la primera mujer en la historia del flamenco que cantó acompañándose ella misma al piano.
Pero también fue de las primeras licenciadas en Derecho (aunque abandonó finalmente el despacho para dedicarse por completo a la música). Titulada por el Conservatorio, la música es su vida y el flamenco, su lenguaje. Su identidad.
María lo supo pronto, desde jovencita. Y es que así se nace. Ha estado nominada cuatro veces a los Grammy latinos al mejor álbum y al mejor álbum flamenco. Vanguardia y raíz, es todo un lujo tenerla por las Islas (primero Santa Cruz de Tenerife y mañana, viernes 11, en Telde. La acompaña Jesús de Rosario a la guitarra).
Luego llegan los sones del mejor flamenco fusión, sábado 12 y domingo 13, Tenerife y Gran Canaria, respectivamente. Por las tablas de los Teatro Guimerá y Juan Ramón Jiménez veremos a figuras en el cante como María Terremoto, hija y nieta de Fernando Terremoto y el Terremoto de Jerez.
La Tana, cantaora de las de siempre y David de Jacoba, además de Aroa Fernández, serán las voces. El saxofonista Jorge Pardo (ganador del premio al Mejor Músico de Jazz Europeo en 2013 por la Academia Francesa del Jazz, primer español en lograrlo).
Las guitarras de Josemi Carmona y Diego del Morao (también Grammy latino por su homenaje Paco de Lucía, ‘Entre dos aguas’). Bandolero al cajón y el bajista Carles Benavent. Ese ‘Ensamble flamenco’ que cala. ‘Caló’, perdón.
Alba Heredia, pura planta y herencia de la familia Maya, será el baile. Decir ‘con mayúsculas’ es poco. Sin aliento ante la expectativa de tanto arte junto sobre el escenario.
Raíces y vanguardia en perfecto diálogo. Tronío y fusión por igual. El género, sólo uno: Flamenco. Aunque se utilicen otros lenguajes. Convivencia entre pasado y presente que garantiza el futuro.
Herencia que se palpa como veneno en la piel y que respira Arte para disfrute de todos en las Islas que, en este fin de semana, se revelan como ‘las Afortunadas’, más que nunca.
(Cita imprescindible de Canarias con el flamenco, bajo la dirección artística de José Heredia Santiago y Josefa Santiago). Noches de ‘Duende’ para abrir bien los ‘sacáis‘ (ojos, en ‘caló‘)