Filosofía para curas: 7 razones, by Antón Negro
Por Antón Negro
Se entiende de manera lógica que los curas son creyentes, pues consagran su vida al servicio de la Fe. Para ellos lo más importante es Jesucristo, por quien hay que gastar la vida hasta sufrir el martirio. Entonces, ¿por qué la Iglesia Católica les hace estudiar filosofía para ser curas? Lo normal en ministros de otras religiones es ver que estudian solamente los temas relacionados con su Religión y Fe.
La Iglesia Católica pone en los planes de formación de los sacerdotes dos o tres años de estudios de Filosofía, y también de las llamadas Ciencias Humanísticas, y ¡eso antes de estudiar Teología! En una institución con tanta historia eso no puede deberse a una casualidad, sino que debe ser algo muy reflexionado.
La Iglesia dice de sí misma que es experta en humanidad, ¿tendrá algo de razón? Un periodista escribía sobre el poder en las instituciones sociales civiles y afirmaba que tendrían que aprender de una institución Sabia, como la Iglesia, que para un tercer mandato de presidente de la Conferencia Episcopal exigía al menos 2/3 de los votos, siendo además cortos los mandatos, tres años. Aceptando la posible veracidad de esto, ¿qué nos quiere enseñar la Iglesia con la obligatoriedad de que los curas estudien Filosofía antes de Teología? Entre las diversas enseñanzas que este hecho manifiesta, destacaría las siguientes:
a) Supone una valoración de la Razón como camino de las personas para encontrar la verdad sobre la naturaleza y la historia, sobre el hombre y asimismo sobre Dios. La razón es una facultad humana a desarrollar.
b) Expresa un claro aprecio a la Ciencia como desarrollo de la razón y de la capacidad del conocimiento humano, porque somos conscientes de que la ciencia tiene que estar al servicio de la humanidad y de la humanización, no para deshumanizarnos y hacernos más incivilizados. Por eso es normal encontrar entre los científicos de reconocido prestigio a curas católicos. Sólo señalo el ejemplo de un cura que estudió en el seminario de Lugo, a quien hace 5 años se le dedicó el Año de las Ciencias de Galicia y se le puso su nombre a un museo ¡además de a un cráter lunar!
c) Apuesta por el diálogo con la cultura y con la sociedad de cada tiempo, y en especial un diálogo con los pensadores de la época. Ya San Pablo en los discursos a los paganos, que relata el libro de los hechos, cita a pensadores y poetas del mundo helenista. Frecuentemente vemos mediando en conflictos a personalidades de la Iglesia (no fue una excepción la mediación para las relaciones entre Cuba y Estados Unidos).
d) Manifiesta un claro rechazo de todo tipo de fundamentalismo, a pesar de ser basado en el libro revelado. La Biblia hay que interpretarla en el contexto de la tradición de la Iglesia, los géneros literarios, la crítica textual… La fe hay que hacerla razonable, porque se tiene la seguridad de que lo es; se cree como personas con las propias facultades intelectuales.
e) Implica asimismo la afirmación de la autonomía de las realidades temporales. Por eso, aunque el la Unión Europea hay cuatro estados confesionales, ninguno es católico entre otras razones porque la Iglesia Católica tampoco lo quiere.
f) Expresa también una confianza en las posibilidades de la persona para comprometerse con responsabilidad en la búsqueda de alcanzar el bien. Así, incluso en el Catecismo se afirma la primacía de la conciencia como norma suprema de moralidad, y además que, quien no obedece a su conciencia cierta, se condena (nº 1790).
g) Es aceptar la autonomía humana y su libertad para protagonizar la propia vida de manera personal y asociada. Dios no nos quiere esclavos sino libres. Como se repite muchas veces en el Magisterio la Fe “se propone, no se impone”.
No ignoro que el hecho de estudiar filosofía no es garantía de que la filosofía pase por uno, como tampoco estudiar medicina garantiza que se lleve una vida saludable o estudiar derecho llevar una vida conforme a la ley. Pero esto no invalida que esas actitudes se puedan conseguir con más probabilidad mediante esos estudios.
Meridian es una nueva forma de servir noticias sobre negocios globales, ciencia, tecnología y arte actual desde el Atlántico Medio.
[mailchimpsf_form]