Fedeport respalda la implantación de la eólica marina en Canarias
La patronal portuaria Fedeport, presidida por José Juan Ramos, emitió este martes, 8 de febrero de 2022, un comunicado sobre el respaldo institucional de la eólica marina canaria como herramienta de desarrollo económico.
Espiral21 reproduce el texto de Fedeport de forma íntegra:
“Este manifiesto tiene como objetivo promover el desarrollo de la eólica marina en Canarias y transmitir la necesidad de agilizar el desarrollo del marco regulatorio, así como los cambios en materia de reordenación y usos de los espacios portuarios para que se pueda realizar el despliegue y desarrollo de la eólica marina flotante.
“Los abajo firmantes (empresas del Puerto de Las Palmas) creemos firmemente que la eólica marina constituye una oportunidad única e irrepetible para Canarias, por la creación de empleo y el desarrollo económico y social en las zonas costeras, particularmente en los puertos, y el posicionamiento como región y país en industria e I+D+i.
“El auge de la energía eólica marina flotante a nivel mundial durante los próximos años será una solución clave para combatir el cambio climático, además creará puestos de trabajo de alta cualificación y un gran volumen de negocio, lo que supondrá un gran impacto socioeconómico.
“Las regiones más avanzadas en esta tecnología lograrán mayor ventaja competitiva en el mercado, es por ello por lo que el objetivo del presente manifiesto sea impulsar el desarrollo de la energía eólica marina en Canarias y transmitir la necesidad de agilizar el avance en las disposiciones normativas del sector para que Canarias aproveche el momento de oportunidad y alcance un mayor posicionamiento geoestratégico en el sector de la eólica marina flotante.
“Los abajo firmantes consideran que fomentar la energía eólica marina en Canarias ocasionará una oportunidad para impulsar su economía y contribuir a la reconversión industrial canaria ayudando a su diversificación y consiguiendo que sea más sostenible, innovadora, competitiva y resiliente”.
Fedeport pide a las instituciones suscribir el Manifiesto del Foro Eólico Marino.
“Como objetivo prioritario, el establecimiento de un marco claro, previsible, estable y transparente, con un calendario plurianual de procesos de concurrencia competitiva que incluya la celebración de una primera subasta de eólica marina en 2022.
“Para ello, se debe avanzar en los siguientes pasos:
-Implementación de las acciones y los recursos necesarios para asegurar la ejecución de las medidas planteadas en la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y las Energías Marinas, que permitan alcanzar los objetivos específicos de instalación de eólica marina flotante de hasta 3.000 MW para 2030.
-Aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, estableciendo una zonificación de usos prioritarios y de alto potencial para el desarrollo de parques eólicos marinos que sean viables desde el punto de vista técnico y económico, y compatibles con la protección del medio ambiente y con los otros usos del mar.
-Definición de un calendario de procedimientos de concurrencia competitiva de eólica marina, en el que se identifiquen las zonas marinas objeto de concurrencia, los volúmenes de potencia eólica a desarrollar y sus fechas estimadas, dotando de la visibilidad necesaria a los inversores, a la industria y, en general, a toda la cadena de valor.
-Adecuación del marco administrativo de autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica en el espacio marítimo establecido en el RD 1028/2007, actualmente en suspenso por el RDL 12/2021, así como de la regulación afectada por la adecuación de dicho marco administrativo, ya identificada en la Hoja de Ruta.
-Asegurar la disponibilidad de capacidad de evacuación en las redes de transporte y distribución, y asignación de esta a los parques eólicos marinos objeto de desarrollo. Para ello es recomendable reducir el horizonte temporal y dotar de mayor agilidad al proceso de planificación de la Red de Transporte.
-Aprovechamiento de los Fondos de Recuperación para I+D+i e Industria en eólica marina identificados en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento.
-Refuerzo de las capacidades e infraestructuras navales, portuarias y logísticas, para su adaptación a las condiciones de fabricación, ensamblaje, operación y mantenimiento de parques eólicos marinos. Publicación e implementación del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del sector naval, incluyendo sinergias con la eólica marina.
-Reordenar el dominio público portuario de forma tal que permita el despliegue y desarrollo de la eólica marina en Canarias”.