Exteriores deja en blanco el mapa del Sáhara para no dañar a Rabat
Supremo falló sobre el no derecho a la nacionalidad española del Sáhara una semana después de que un tuit de la ministra Arancha González provocara el malestar de la RASD hasta el punto de que Pedro Quevedo (NC) interpela a la jefa de la diplomacia para que dé explicaciones
Exteriores deja en blanco el mapa del Sáhara Occidental para no dañar Marruecos en el conflicto territorial con el Frente Polisario.
La postura oficial de Exteriores (dada a conocer el 25 de mayo) se produjo una semana antes de que el Tribunal Supremo (4 de junio) estableciera una sentencia histórica sobre la nacionalidad española de los oriundos del Sáhara Occidental nacidos antes de la salida de España del territorio vecino a Canarias.
La ministra de Exteriores, Arancha González, felicitó desde la cuenta institucional de Twitter a todos los países africanos como motivo del día del continente, que se conmemoró el 25 de mayo de 2020.
Los creativos del Ministerio idearon un mapa de altura de África y cada país tenía asignada una bandera, conforme a la oficialidad internacional.
Sin embargo, el área del Sáhara Occidental (la provincia número 53 hasta 1975) aparece en blanco de manera que el Gobierno de Pedro Sánchez marca distancias diplomáticas con el conflicto: no es de Marruecos pero tampoco se considera la legitimidad de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
A todas las africanas y africanos os queremos desear feliz #DiaDeAfrica
Happy #AfricaDay!
Belle #journeedelafrique@MAECgob @Casaafrica @_AfricanUnion @AUC_MoussaFaki pic.twitter.com/qwFs8i03J9— Arancha González (@AranchaGlezLaya) May 25, 2020
En la infografía, El Sáhara aparece en blanco, con Marruecos al Norte y Mauritania al Sur, perfectamente identificados con sendas enseñas.
La misiva de la ministra provocó que este viernes, 5 de junio de 2020, el diputado de NC, Pedro Quevedo, sacara los colores a la ministra de Exteriores por maquillaar el mapa de África Occidental en la zona correspondiente a El Sáhara Occidental.
El diputado de Nueva Canarias (NC) en el Congreso Pedro Quevedo ha requerido a la ministra “por su inhibición de la cuestión del Sáhara Occidental“, informa el partido en un comunicado.
El portavoz de los nacionalistas progresistas en la Cámara Baja ha pedido explicaciones por publicar, el pasado 25 de mayo, Día de África, un mapa del continente vecino con el espacio correspondiente al pueblo saharaui en blanco; cuando la República Árabe Saharaui Democrática está reconocida por la Unión Africana (UA).
Quevedo recordó que España es la potencia administradora, lo que le ha llevado a requerir a la responsable ministerial por su inhibición de la cuestión del Sáhara Occidental mediante al registro de tres preguntas, para ser respondidas por escrito.

Marruecos vuelve a ser prioridad para Canarias. En la foto, Arancha González dialoga con Ángel Víctor Torres, en Las Palmas.
El portavoz nacionalista solicita explicaciones por las razones que motivaron esta decisión. Pretende que se aclare si el Ejecutivo estatal reconoce las sucesivas resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui y las iniciativas previstas en relación con ese derecho, “teniendo en cuenta que España ostenta la condición de potencia administradora”.
Pedro Quevedo se ha hecho eco de la carta remitida por el Delegado Saharaui para España, Abdulah Arabi, a la directora general del Departamento de África del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Eva Martínez, en la que se traslada el “profundo malestar” del pueblo saharaui por la citada publicación. En la misiva se recuerda que la RASD es miembro fundador y de pleno derecho de la UA, se cataloga de provocación este hecho y se solicita una rectificación.
El 29 de mayo, la ministra publicó un Twitter alabando la cooperación de Marruecos para el retorno a España de 12.000 españoles y residentes que permanecían sobre territorio marroquí por la pandemia del Covid-19.
El Sáhara Occidental está bajo administración marroquí tras la Marcha Verde, aunque la jurisdicción y soberanía está pendiente de un referéndum tal y como pretende Naciones Unidas.
La decisión de Exteriores se llevó a cabo antes días antes de que el Supremo dejara sentenciado que los nacidos en El Sáhara antes de 1975 carecen de derecho para obtener la nacionalidad española.
El Tribunal Supremo establece que nacer en El Sáhara Occidental antes de 1975 no da derecho a la nacionalidad española de origen, ya que el territorio a los efectos de la nacionalidad no puede ser considerado España durante la etapa en la que fue colonia española.
La Sala Primera del Tribunal Supremo estimó el recurso de casación interpuesto por la Dirección General de los Registros y del Notariado contra una sentencia que había declarado la nacionalidad española de origen de una demandante, nacida en la ex colonia hispana en 1973.
El Partido Comunidad ha rechazado el contenido de la sentencia, por arbitraria, parcial y política.
Pero en el preámbulo, la Ley de Descolonización constata que el territorio no autónomo del Sáhara había estado sometido en ciertos aspectos de su administración a un régimen peculiar con analogías al provincial, declaraba rotundamente que el Sahara “nunca había formado parte del territorio nacional“. Además, se arbitraba el sistema para que los naturales del Sáhara que cumplieran determinados requisitos pudieran optar por la nacionalidad española en el plazo máximo de un año.