Europa, ‘Ese exótico lugar’. Mirada canaria en el TEA
Comisariada por Gilberto González, constituye una reflexión sobre esa imagen que va del mito a la realidad en la construcción del Viejo Continente con obras de Óscar Domínguez o Juan Ismael
Europa, Europa. Y así decía el poeta Ovidio a propósito de ella… “Se atrevió también la regia virgen, ignorante de a quién montaba, en la espalda sentarse del toro…”
Europa, Europa… Y pareciera que, vieja como es, aún siguiera comportándose como la asustada virgen que a lomos de un toro blanco, descubrió la seducción de Zeus en quien parecía un manso animal.
Europa, Europa. Torre de Babel que sigue guardando secretos al tiempo que abre las ventanas de par en par. Joven miedosa que aún cree que si echa migas de pan por el camino, le servirán de regreso a ella en vez de sustento para otros.
Pero así se hace el camino al tiempo que se descubre el mundo. Y lo mismo se llega a la isla de Creta que se pierde la de Gran Bretaña. Ambas cosas suceden cuando piensas que un toro, aún blanco, pueda ser jamás una bestia mansa.
Lo de Europa es un idilio tanto como un ideal. Y por ello, nadie escapa jamás a su seducción. Virgen hasta 28 veces y las que vengan de más; y 500 millones de hijos engendrados en su propia lengua.
¡¿Quién no querría pues besarla aún con engaños?!
Espejismo de tantos, ha sido más el espejo de la memoria de todos que un crisol de realidades varias. Así pues, cómo no iba el arte a soñar con ella, una y otra vez… Siempre ondulante en sus costas, como en sus ropas la joven muchacha de Ovidio.
La cultura es su mejor puente por encima de cualquier fricción o ciclo político. Y no es de extrañar entonces que, entre tanta ensoñación heredada, los viajes por su imagen (cualquiera que ésta sea), capturen al Arte en persona. Aún más en crisis.
El TEA (Tenerife Espacio de las Artes) de Santa Cruz de Tenerife, exhibe ‘Europa, Ese exótico lugar’ en estos días y hasta el próximo 20 de octubre. Comisariada por Gilberto González, constituye una reflexión sobre esa imagen que va del mito a la realidad en la construcción misma de Europa.
La muestra colectiva recoge obras de Juan Botas Ghirlanda, Álvaro Fariña, Manuel González Méndez, Emile Lassalle, Óscar Domínguez o Juan Ismael (ambos estampa de mis mayores delirios), y del grupo ‘El Elástico’, formado por arquitectas (Ángela Ruiz, Odette Nory, Elena Hernández y Rocío Narbona), entre otros.
Se trata fundamentalmente de fondos de las distintas colecciones de la propia institución del TEA, pero también del Museo Municipal de Bellas Artes y de la Fundación CajaCanarias.
(La exposición puede visitarse gratuitamente, por supuesto, de martes a domingo de 10.00 a 20.00 horas).
En total, una veintena de obras entre pinturas, fotografías, tapices e instalaciones, en las que se pone de manifiesto el modo en el que la sociedad canaria se ha relacionado con Europa, como colectivo, desde su realidad insular.
Mucho antes del turismo (Y a su pesar). No en vano se trata de una visión intergeneracional, además de multidisciplinar. De hecho, hay al menos tres obras producidas por el propio TEA y realizadas este mismo año 2019, como la de “Canarismos europeos” (El Elástico).
Después de todo, el recorrido de Europa a lomos del toro blanco fue hasta otra isla, Creta. ¿Por qué no un Archipiélago de ocho?