España cambiará los hidroaviones que sofocaron el fuego de la cumbre
El Ejército del Aire ultima adquirir al menos 3 aviones apagafuegos CL 215T por unos más nuevos con mayor capacidad, los CL 515
España cambiará los hidroaviones que participaron en las labores de extinción del fuego de la cumbre de GC.
El Ejército del Aire ultima adquirir al menos 3 aviones apagafuegos CL 215T por unos más nuevos y eficientes denominados CL 515.
Los 2 modelos, de fabricación canadiense (Vicking Air y Canadá Air), se han convertido en una de las imágenes más características de los incendios forestales que asolan media España desde que el Cambio Climático es un hecho respaldado por la comunidad científica.
El CL 215 T sobrevoló Gran Canaria durante las 72 horas que duró el fuego de Tejeda, Artenara y Gáldar.
A media que las llamas pasaban a estar controladas por los efectivos (más de 600 personas), el vuelo del CL 215 T, con sus colores amarillo y rojo, pasó a ser uno de los reclamos más demandados por la ciudadanía.
Decenas de personas esperaban en la Avenida Marítima el amerizaje del aparato en la bahía del Puerto, donde en 12 segundos es capaz de recoger 6.000 litros de agua sin apagar los motores. La logística de subida y bajada a la cumbre duraba unos 20 minutos.
Ahora los CL 217 T empiezan a escribir su epílogo después de décadas de servicio a la sostenibilidad y la extinción de incendios forestales.
El Ejército del Aire prevé comprar al menos 3 CL 515 en un acuerdo financiero entre los ministerios de Defensa y Transición Ecológico del que no ha trascendido el desembolso oficial.
Cada aparato CL 215 cuesta una media de 26 millones de euros.
El CL-515 ofrece un 15% más de efectividad de combate de incendios, sus estanques mejorados, pueden alojar 7.000 litros y la capacidad de recarga en 14 segundos.
Cuenta con la suite de aviónica digital y su arquitectura flexible le permiten realizar múltiples misiones que incluyen combate de incendios, patrulla marítima, vigilancia, evacuación médica, monitoreo ambiental, control de insectos, detección de derrames de petróleo y dispersante y costes de mantenimiento y operación reducidos.
Tras el incendio de GC, la web de iniciativas civiles a través de firmas viruales, Change.org, recogió más de 200.000 adhesiones para instalar una base de hidroaviones en Canarias.
La petición sensibilizó al presidente del Gobierno canario, Ángel Víctor Torres, hasta el punto de que admitió estudiar la posibilidad, tal y como ocurrió hace 5 años.
La Administración central y los técnicos del Cabildo y el Gobierno autónomo son partidarios de potenciar la flota de helicópteros apagafuegos, debido a su mejor capacidad de maniobra en su adaptación a las cumbres isleñas.
Sin embargo, el debate que se abre a partir de ahora es qué modelo de avión elegiría Canarias en el caso de iniciar negociaciones en el mercado de segunda mano o en el cierre de un contrato con los fabricantes.
Por ejemplo, los nuevos aviones CL 515 no estarían disponibles hasta 2024, en la medida que este tipo de pedidos responden a contratos a medio y largo plazo.
En la actualidad, el Ejército del Aire cuenta 14 unidades CL 215T y 4 Bombardier CL 415. Algunos de los 215 fueron entregados en los años 70 y 80 del pasado siglo y, a pesar de las excelentes labores de mantenimiento en la Maestranza Aérea de Albacete, el uso va recomendado una sustitución gradual.
Los hidraviones apagafuegos están pilotadas de forma magistral por el Grupo 43 de las Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire.