Empleo en Canarias se destruye más rápido con 51.000 afiliados menos
Los datos de la Seguridad social acreditan una mayor celeridad en las Islas muy encima de la media de Estado. El impacto de la pandemia y la inactividad del sector servicios deja a unas 9.000 personas sin contrato sólo en enero
Empleo en Canarias se destruye a más velocidad que en la Península, informa en su boletín mensual la Confederación Canaria de Empresarios (CCE) de Las Palmas.
Durante el periodo pandémico por Covid, que va de febrero de 2020 a 31 de enero de 2021, las Islas han perdido 51.000 afiliados a la Seguridad Social.
La amenaza depresiva de la economía aumenta al comprobarse que 5.000 trabajadores se sumaron en enero a los Ertes hasta rozar los 85.000 empleados en situación de riesgo laboral.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones refleja, en los datos de afiliación en Canarias, la mayor incidencia que está ejerciendo el Covid-19 sobre el empleo isleño, con respecto a otros territorios.
Según revelan estos datos, el empleo en el Archipiélago experimentó al cierre del mes de enero una caída de 8.962 efectivos (-1,2%) con respecto al mes anterior, mientras que, en el conjunto del territorio nacional, se observó un retroceso de 78.221 trabajadores (-0,4%).
Diferenciando por sectores, se observa que la caída en la afiliación respondió, fundamentalmente, al empeoramiento que ha mostrado el conjunto de los servicios, donde se constató un descenso de 9.428 afiliados (-1,4%).
La destrucción de empleo en este sector resultaba especialmente intensa en ramas como son el “Comercio” y la “Hostelería”, que anotaron sendos retrocesos de 3.574 y 3.296 trabajadores, respectivamente.
En esta misma línea, el sector industrial redujo su número de afiliados en 219 efectivos (-0,6%).
En cambio, los datos de afiliación mostraban una relativa mejoría en el ámbito de la construcción y la agricultura, donde se observaron aumentos mensuales de 495 y 190 empleos, respectivamente.
De este modo, el número de trabajadores en alta en la Seguridad Social se situó a último día del mes de enero de 2021 en Canarias en 768.270 personas, una cifra que cabe recordar incluye a los 84.403 trabajadores que se encuentran en situación de Erte (5.197 trabajadores más que los inscritos en el mes de diciembre).
Trasladando la comparativa a términos interanuales, se constata que Canarias arrancó el presente ejercicio anotando un notorio descenso de la afiliación a la Seguridad Social de 41.209 personas, un retroceso relativo del 5,1% con respecto al dato de hace un año, lo que implica una destrucción de empleo que más que cuadruplica la registrada en el conjunto del territorio nacional, donde la afiliación se redujo un 1,1% en el último año, lo que supuso la pérdida de 214.964 empleos.
Desde este enfoque, se pone también de relieve que el sector privado es el que se ha visto más castigado por los efectos de la pandemia y las fuertes medidas de restricción a la actividad y a la movilidad adoptadas para atajarla.
Así, la “Hostelería” sigue siendo la rama de actividad que ha presentado la contracción de mayor intensidad al cierre del mes, con 27.771 efectivos menos que en enero de 2020; seguida por el “Comercio”, que ha visto reducida su afiliación en un total de 10.326 trabajadores, al tiempo que los “Transportes” y las “Actividades recreativas y de entretenimiento”, han sufrido sendos retrocesos de 4.707 empleados en el primer caso, y de 3.449 en el segundo.
En conjunto, estas ramas han anotado una pérdida en el último año de 44.332 afiliados. En cambio, otras actividades más relacionadas con el sector público, como son la “Sanidad”, la “Educación” y la “Administración Pública”, cerraron el pasado 2020 con un incremento interanual conjunto de 12.060 altas adicionales. El resto de sectores también observaron una caída interanual en las cifras de afiliación a la Seguridad Social a último día del mes, destacando la industria, que registró 928 afiliados menos, y la agricultura, con un retroceso de 695 personas.
La construcción evidenció una pérdida algo más moderada, cifrada en 236 empleos.
En última instancia, tomando en consideración el periodo transcurrido desde el inicio de la crisis sanitaria, se evidencia que la afiliación a último día del mes de enero ha experimentado un descenso en Canarias de 50.946 trabajadores en comparación con febrero de 2020, lo que implica una caída del 6,2%, muy superior al retroceso del 2,3% registrado en el ámbito del Estado, esto es, 452.784 trabajadores menos que en el pasado mes de febrero.
En conclusión, explica la patronal, “si analizamos los resultados acumulados desde el comienzo de la pandemia y la declaración del Estado Alarma, se aprecia con claridad que el mercado de trabajo de las Islas continúa sufriendo con una mayor intensidad que el conjunto del Estado, el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 y de las fuertes medidas aplicadas para contenerla“.