EL HUB: Lidl abre una tercera tienda en Telde
EL HUB: Fundación DinoSol renueva el acuerdo con la Asociación de Enfermos Reumáticos de Tenerife
EL HUB: Colegio Arenas Atlántico, Campeones de la “British English Olympics +”
EL HUB: Alemania admite racionamientos si no ahorra un 20% el gas
EL HUB: Aeropuertos canarios certifican unos 4 millones de pasajeros en julio
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
espiral21 espiral21 espiral21
  • INICIO
  • CONÓCENOS
  • CONTACTO
  • PRIVACIDAD RGPD
Más espiral21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo
  • CATEGORÍAS
    • Aquí El Poder (748)
    • Aquí Europa (426)
    • Aquí Miradas (201)
    • Turismo (579)
    • Alimentación (405)
    • Arte-Cultura (241)
    • Política (574)
    • Puertos (259)
    • Europa (72)
    • África (261)
    • América (70)
    • Ver más
  • AUTORES
    • José Mujica (1538)
    • Nadia Jiménez Castro (554)
    • Espiral21 (3528)
    • Redacción LPA (3140)
    • Fernando I. Ortega (31)
    • Victor Darmet (520)
    • Miguel Suárez (753)
    • Maria Maggiore (307)
    • Akilino Dacosta (6)
    • Garoto Dos Santos (129)
  • DESTACADOS
    • Aquí El Poder
      (748)
    • Aquí Europa
      (426)
    • Aquí Miradas
      (201)
Más Espiral 21
Espiral 21 2022 Made by WECOLAB.com wecolab_logo

La lucha contra el cambio climático es una prioridad global.

El cambio climático obliga

Estamos, por tanto, ante uno los hechos relevantes de la legislatura si es que la ley no se estanca y, como ocurriera con otras iniciativas legislativas, su aplicación se convierte en algo bloqueado. O sencillamente, no se desarrolla para que todo siga igual

Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
15 agosto, 2020 - 3:37 pm
  • OPINIÓN
  • Canarias
  • Clima
  • Valbuena

A finales de 2019, fue aprobada por el Gobierno autónomo la Declaración de Emergencia Climática en Canarias, un acuerdo con el que se pretende comprometer y agilizar las políticas del Ejecutivo para frenar esa amenaza mundial. Esta Declaración tenía como principal propósito impulsar la tramitación y aprobación de la Ley Canaria de Cambio Climático, “una herramienta fundamental para el futuro de la biodiversidad, los ecosistemas, la economía y las futuras generaciones de Canarias”, tal y como destacó hace pocas fechas el consejero de Transición Ecológica del Gobierno, Lucha contra el cambio climático y Planificación territorial, José Antonio Valbuena.

El citado proyecto de Ley engloba objetivos como alcanzar el pleno autoconsumo eléctrico 100% renovable, implementar mecanismos de absorción de carbono en los medios físicos de Canarias (marinos, terrestres y atmosféricos), reducir la demanda de energía hasta valores sostenibles, promover el aumento de la eficiencia energética, apoyar la investigación en materia de cambio climático y crear espacios educativos y de información para la población sobre estos ámbitos de actuación.

Pues bien, ya hay borrador de esta Ley de Cambio Climático, según anunció días pasados el propio Valbuena, un ambicioso texto normativo que pretende situar al archipiélago en la vanguardia de aquellas tareas de gestión medioambiental y que se fija objetivos tales como la descarbonización de las islas en el año 2040. Lo que se plantea es un cambio de modelo y el establecimiento de obligaciones a todos los niveles, tanto en los sectores público como privado.

Estamos, por tanto, ante uno los hechos relevantes de la legislatura si es que la ley no se estanca y, como ocurriera con otras iniciativas legislativas, su aplicación se convierte en algo bloqueado. O sencillamente, no se desarrolla para que todo siga igual. Lo importante de iniciativas así es que la gente se identifique, las haga suyas, de modo que los objetivos a alcanzar sean una beneficiosa tarea colectiva. Tendrán que esforzarse desde la Consejería para concienciar y sensibilizar, con solución de continuidad, porque comenzar acciones que luego se pierden en el tiempo y no se conectan es un ejercicio estéril. Se requiere mucha pedagogía política para que la norma sea, desde su primer día de vigencia, útil y eficaz.

Aquí –y en todos lados- hemos de ser conscientes de que el cambio climático es un hecho muy serio que requiere predisposición, preparación y voluntad clara de afrontar el cambio con pragmatismo. El debate de tramitación debería ser un ejemplo de responsabilidad y de compromiso de los grupos parlamentarios y de aquellos otros agentes sociales posibles intervinientes. Tengamos presente que el texto quiere fijar objetivos a corto plazo para las administraciones públicas y pautas concretas para todos los sectores de Canarias, siempre en sintonía con las directrices que marca la Ley estatal de Cambio Climático. En esta línea, contempla medidas específicas para ámbitos como el turismo, el transporte, la agricultura, la sanidad o la seguridad, siempre desde un principio de gobernanza de cooperación entre todas las administraciones.

El departamento de Valbuena ha iniciado actuaciones que resultan prometedoras. Lástima que la pandemia haya alterado calendarios de trabajo y horizontes que parecen bien trazados. Promover la adhesión de las corporaciones locales de Canarias al Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía Sostenible de la Unión Europea es ujna de las determinaciones enmarcadas en la Declaración de la Emergencia Climática y que ha contado por primera vez con fondos específicos en los presupuestos del Ejecutivo.

En concreto, la Consejería destinó 500.000 euros a incentivar y facilitar a las corporaciones locales la puesta en marcha de medidas encaminadas a mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, las instituciones que se adhieran a este Plan deberán comprometerse a recortar las emisiones de CO2 en, al menos, un 40% para el año 2030.

Por otro lado, la Consejería también trabaja en la actualidad en una propuesta de simplificación administrativa para facilitar el avance de determinados proyectos, revitalizar la economía de las islas y apoyar a multitud de sectores que se han visto afectados por la crisis de la COVID-19. El Parlamento y el Gobierno tratarán tales propuestas el próximo mes de septiembre.

A todo lo anteriormente expuesto, hay que añadir que este departamento autonómico iniciará en el mes de octubre los trabajos de la Ley de Biodiversidad y Patrimonio Natural de Canarias y, a finales de año, hará lo propio con la reforma de la Ley del Suelo.

Las bases de trabajo parecen bien compuestas. Ahora, se trata de pedagogía política, esfuerzo y aplicación. El cambio climático obliga.

Print Friendly, PDF & EmailIMPRIMIR | DESCARGAR como PDF
Compartir
Compartir
Salvador García Llanos
Escrito por:
Salvador García Llanos @
15 agosto, 2020 - 3:37 pm
  • OPINIÓN
  • Canarias
  • Clima
  • Valbuena
Suscríbete a nuestros Boletines
Suscríbete

QUIZÁS PUEDA INTERESARTE

  • OPINIÓN

La torpeza de Sánchez

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 8:00 am
14 agosto, 2022
"No hay ninguna razón que justifique la espléndida generosidad y ligereza con la que el Gobierno de España invita, con recursos públicos, a viajar gratis a todos los usuarios"
  • OPINIÓN

Comer o no comer fresas de áreas de explotación laboral

Eugenio Rodriguez
Eugenio Rodriguez - 6:33 pm
07 agosto, 2022
"Jornaleras y todos los trabajadores necesitan esta nueva forma de sindicalismo brotada desde la explotación a partir del momento en que los dirigentes de los sindicatos mayoritarios olvidaron al pueblo y cambiaron las barricadas por las mariscadas"
  • OPINIÓN

Huir del paternalismo

Paulino Rivero
Paulino Rivero - 12:34 pm
06 agosto, 2022
"Algo está pasando en la sociedad canaria para que con los altos índices de paro que tenemos no se encuentre gente que quiera trabajar"
© 2022 Espiral 21
  • Aviso legal
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies