Educación y Sanidad evitan un descalabro en las listas del paro
Las afiliaciones a las Seguridad Social suben en casi 9.000 pero insuficientes para atenuar el cero turístico y los primeros despidos masivos tras los Ertes
Educación y Sanidad evitan un descalabro en las listas del paro en Canarias.
Afiliaciones a la Seguridad Social crecen en las Islas gracias a la generosidad del sector público, pero ni el esfuerzo de los presupuestos es incapaz de tirar del empleo, cuya agudización se agrava con el cero turístico y con los despidos masivos tras la finalización del primer tramo de los Ertes, en abril de 2020 tras el inicio del confinamiento domiciliario.
Las adscripciones de filiación crecieron en unas 9.000 personas en octubre de 2020, pero el desempleo aumentó casi en la misma proporción, con 8.207 personas que se incorporan a las bolsas del paro.
En un año, el Servicio de Empleo registro 52.356 parados más en las Islas, lo que sitúa el número de demandantes de un contrato en 262.500.
De no ser por el sector público, el dato de octubre se hubiera duplicado, pero las afiliaciones en Educación (8.000) y Sanidad (800) arreglaron el turbio panorama laboral.
En términos interanuales, se aprecia que el total de afiliados en Canarias todavía se distancia en un 4,81% con respecto a los contabilizados hace un año, lo que se traduce en 39.447 altas menos que las registradas en octubre de 2019, un retroceso que resulta proporcionalmente superior al observando en el conjunto del Estado, donde se constata una caída del empleo del 20,4%, 648.384 trabajadores menos.
Las Islas continúan acusando la caída del empleo como consecuencia de la crisis generada por la pandemia con una intensidad mayor a lo que lo hace el conjunto del territorio nacional.
Entre febrero y octubre, en Canarias se habrían perdido un total de 37.078 empleos, lo que supone un descenso del 4,5% que más que triplica el registrado en el conjunto del Estado, donde la afiliación media acumula durante el mismo periodo una caída del 1,4% (-259.865 efectivos).
Cabe destacar, además que, en Canarias, 79.335 trabajadores aún se encuentran acogidos a Ertes de causa de fuerza mayor, lo que supone prácticamente el 16% del total de trabajadores, y se coloca así, como la tercera comunidad con mayor número de trabajadores afectados por Ertes, tan solo superada por la Comunidad de Madrid y en Cataluña.