Diferencias innecesarias y evitables
"Cada año se diagnostican alrededor de 12.000 nuevos casos de cáncer en Canarias (...), y a pesar de los esfuerzos realizados, sigue habiendo desigualdad sanitaria en en el acceso a pruebas diagnósticas y cuidados paliativos al final de la vida"
Las circunstancias sociales, económicas y geográficas de una persona no deberían determinar la calidad en la atención sanitaria que recibe. Si así fuera, estaríamos ante una inequidad sanitaria, o lo que es lo mismo, ante una desigualdad que en palabras del profesor de la Universidad de Cambridge, G. Therborn, “representa una violación de la dignidad humana”.
Como sociedad civil tenemos la obligación moral y ética hacer todo lo humanamente posible para erradicar las diferencias innecesarias y evitables que existen Canarias, a pesar de los esfuerzos realizados, sigue habiendo desigualdad sanitaria en en el acceso a algunas pruebas diagnósticas y en los cuidados paliativos al final de la vida. Desigualdades que se han visto incrementadas por la pandemia de la Covid 19.
En nuestra Comunidad, cada año se diagnostican alrededor de 12.000 nuevos casos de cáncer. Para cada una de las personas diagnosticadas y para sus familias, sólo el hecho de recibir la noticia les representa un considerable impacto emocional no siempre fácil de superar.
El cáncer, primera causa de fallecimiento en hombres y la segunda en mujeres, necesita con urgencia recuperar la atención prioritaria que tenía antes de la pandemia. Es necesario seguir informando sensibilizando a la población en cuestiones tan importantes como la prevención y la investigación, factores esenciales para luchar contra la enfermedad y la mejora de la vida de las personas.
Canarias tiene por delante un reto de Salud que venimos impulsando, junto a otras instituciones y entidades, desde la Asociación Española contra el Cáncer. Datos obtenidos del Observatorio del Cáncer, posicionan a Canarias lejos de un estándar de Salud deseable.
Necesitamos que te unas a nosotros para conseguir, entre otros objetivo, que las más de 390.000 personas que fuman a diario en nuestra comunidad dejen de hacerlo; que las 850.000 personas que reconocen no hacer nunca ejercicios físicos, se animen a caminar o a practicar algún deporte; y que el millón de personas con obesidad y/o sobrepeso en nuestras islas, se decidan por una alimentación más saludable y equilibrada.
Con formas de vida saludable, hasta el 40% de los casos de cáncer se podrían evitar. Por esa razón, debemos conseguir el necesario cambio que evite los factores de riesgo que desencadenan el cáncer. Depende de nosotros hacer una lucha activa contra el hábito del tabaco, convencernos de la necesidad de comer saludable y promover el ejercicio físico.
También depende de nosotros ser disciplinado y acudir a las pruebas médicas que nos han prescrito. Existe evidencia científica que revela que en los cáncer de mama, colorectal y cérvix,la esperanza de vida aumenta notablemente si son detectados precozmente. Por contra, los retrasos de más de tres meses en el diagnóstico de determinados tipos cáncer, aumenta las probabilidades de fallecer en un 10%.
Por esa razón, nuestras autoridades sanitarias deben cuanto antes poner los recursos humanos y técnicos para que todas las personas que vivan en Canarias y estén en las edades establecidas para ello, tengan acceso a las pruebas de cribado en la Sanidad Pública. Sólo así seremos eficaces en detectar precozmente la enfermedad.
Andrés Orozco. Asociación Española contra el Cancer.