Día del Holocausto, la liberación después de la Shoah
Aniversario de los 78 años en que la primera unidad de soldados soviéticos llegó al campo de concentración y exterminio nazi Auschwitz-Birkenau
#Recordamos. Es el tiempo… Y recordamos, claro que recordamos. Cada 27 de enero se conmemora la liberación de los que conocieron el ‘después de la Shoah’. De los que tuvieron esa posibilidad, de quienes contaron con la oportunidad de volver a vivir.
Y con ellos, de todos cuantos han venido detrás, desde hace ya 78 años que la primera unidad de soldados soviéticos llegó al campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en 1945.
Cuestión aparte es que, ahora, soldados rusos estén masacrando a civiles ucranianos por el hecho de defender su propia identidad y soberanía, dentro de sus propias fronteras. (Motivo por el cual, Rusia fue excluida de las conmemoraciones conjuntas en este año).
Y es que “Aquel que salva una vida, es como si salvase al mundo entero”, dice el Talmud.
En 2005, el Consejo de Europa decidía organizar un Día en memoria del Holocausto y para la prevención de crímenes de lesa humanidad. Lamentablemente, hay quien aprovecha la efemérides para celebrar la muerte en vez de la vida.
Y en la mismísima Jerusalem, haciendo coincidir la fecha, vuelve a resucitar el antisemitismo asesinando indiscriminadamente a 7 personas que rezaban en una sinagoga.
En el campo de concentración de Auschwitz. Oświęcim, Polonia, aquellos soldados encontraron espectros. Miles de personas moribundas que respiraban aún en un alarde infinito de fe.
Agotadas de vivir resistiendo a la muerte, de sufrir. Vacías de todo lo que no fuera terror. Y de algo más, si acaso, de un profundo deseo de dar a conocer todo cuanto allí había pasado, 2 asesinatos cada 70 segundos. Ése es el balance final en la medida más pequeña del cómputo del tiempo.
Fantasmas entre fantasmas que tomaron la voz tras regresar con vida. Pocos. Aún quedaba en el aire la pregunta clave… Adonde ir cuando la humanidad pierde su condición. #Recordamos.